Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Una investigación del IIAMA identifica la afección del cambio climático sobre los ecosistemas fluviales

Cambio Climático, Sostenibilidad

  • Los resultados determinan que el aumento de temperatura hará que las especies de aguas frías, como la trucha común, reduzcan significativamente su hábitat potencial, afectando también al contenido de oxígeno del agua y a los macroinvertebrados.

Un estudio realizado por investigadores del IIAMA-UPV desarrolla una metodología para evaluar los riesgos derivados del cambio climático en los ecosistemas fluviales, identificando las áreas más vulnerables y el impacto sobre las especies de agua fría, los macroinvertebrados y la reducción del oxígeno disuelto en el agua.

Este es el principal resultado del artículo científico “Climate Change Risks on Mediterranean River Ecosystems and Adaptation Measures (Spain)”, desarrollado por los investigadores del Grupo de Ingeniería de Recursos Hídricos, Clara Estrela Segrelles, Miguel Ángel Pérez Martín y Gabriel Gómez Martínez, y que ha sido publicado en la revista científica “Water Resources Management”.

El trabajo parte de la realidad de que el inequívoco calentamiento del sistema climático afectará significativamente a los ecosistemas fluviales en la región mediterránea y en toda España. De hecho, distintos escenarios predicen que la temperatura del agua aumentará entre 2,2 °C y 2,9 °C a finales de siglo en los ríos mediterráneos.

Bajo esta realidad, desde el IIAMA se ha desarrollado una metodología de evaluación de riesgos que proporciona una serie de indicadores sobre la amenaza, exposición y vulnerabilidad a los impactos del cambio climático.

“Los mapas de riesgo son herramientas clave para priorizar las áreas en las que se deben implementar medidas de mitigación y de este modo, mejorar la capacidad adaptativa de los ecosistemas fluviales a la reducción de sus recursos”, asevera Miguel Ángel Pérez Martín.

Medidas de adaptación y resultados

Concretamente, la investigación ha estudiado el efecto del cambio climático sobre el estado ecológico de las masas de agua a nivel nacional, aplicando la metodología en las 5017 masas de agua superficiales que componen la red hidrográfica de España.

“Los resultados muestran que el aumento de temperatura provocará que las especies de aguas frías, como la trucha común, reduzcan significativamente su hábitat potencial, así como a los macroinvertebrados. También puede tener efectos en los niveles de oxígeno en las aguas superficiales”, afirma Clara Estrela, investigadora del IIAMA durante su etapa doctoral.

Por este motivo, el estudio considera fundamental articular toda una serie de medidas preventivas que “mejoren la vegetación de ribera para que se generen zonas de sombreado a los ecosistemas, la creación de refugios térmicos a lo largo de las masas de agua y protección de las aguas subterráneas”, indica el profesor Miguel Ángel Pérez Martín.

Impactos en el corto y largo plazo

Concretamente, en el corto plazo, entre el 27% y 35% de las masas de agua, en función del escenario de cambio climático tomado como referencia, presentan un riesgo alto o muy alto de pérdida o reducción significativa del hábitat para las especies de aguas frías, siendo los tramos intermedios de los ríos los más afectados. En el largo plazo el impacto del cambio global incidirá entre el 55% y 80%, aumentando la superficie afectada y dividiendo los ecosistemas.

En relación con la afección sobre los macroinvertebrados, en el corto plazo el cambio climático provocará que entre el 4% y 32 % de las masas de agua se encuentran en riesgo alto, mientras que en el largo plazo se incrementará oscilando el 83% – 92%.

“Esto significa que hay una afección en todos los tramos de los ríos: cabeceras, tramo medio y tramo bajo”, explica Gabriel Gómez.

Finalmente, Clara Estrela pone en valor que la investigación ayuda a mejorar el conocimiento sobre los riesgos del cambio climático y permite a los organismos competentes de su gestión, como son las Confederaciones Hidrográficas, “priorizar áreas de actuación e implementar medidas que reduzcan la vulnerabilidad y puedan ser incorporadas en los distintos Planes Hidrológicos”, indica la investigadora del IIAMA.


Fuente: IIAMA

1 junio, 2023/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Carlos Ruiz - CSICSanta Olalla, la laguna más grande de Doñana, se seca por segundo año consecutivo13 septiembre, 2023 - 12:28 pm
  • bp lidera una inversión de 12,5 millones de dólares en el innovador electrolizador de hidrógeno de bajo coste de Advanced Ionics13 septiembre, 2023 - 12:15 pm
  • Baterías solares: un nuevo material permite simultáneamente absorber luz y almacenar energía31 agosto, 2023 - 10:19 am
  • AIMPLASEl proyecto BioICEP convierte residuos plásticos no biodegradables en nuevos materiales naturales para el sector del envase y el farmacéutico31 agosto, 2023 - 10:11 am
  • El Ivace destina 5,3 millones de euros para fomentar la eficiencia energética en las industrias de la Comunitat Valenciana31 agosto, 2023 - 10:04 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
TheCircularCampus ha formado a más de 18.000 profesionales en economía circular... La ONU traza una hoja de ruta para frenar la contaminación mundial por pl...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only