Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Una startup española lanza ClicKoala, un buscador de productos sostenibles

Otros, Sostenibilidad
ClicKoala

El próximo 15 de marzo, se celebra el Día Mundial del Consumo Responsable, una fecha cada vez más importante para la ciudadanía por ser una herramienta imprescindible para combatir los grandes retos medioambientales que nos plantea el futuro.

El consumo sostenible está de moda, y esto debería ser una gran noticia. Sin embargo, los expertos en sostenibilidad no ven con los mismos ojos todos los productos que se venden como ecológicos.

Por ese motivo nace ClicKoala, un buscador de productos realmente sostenibles, en el que sus usuarios solo encuentran productos que tienen certificados avalados por un panel de expertos de 25 universidades.

El gran valor diferencial de la plataforma está en su independencia. ClicKoala no decide si un producto es ecológico o no. Lo deciden los expertos, que han otorgado una valoración muy alta al impacto medioambiental y social de un sello. Ellos saben diferenciar entre un certificado que requiere exigentes auditorías y un simple dibujo.

El buscador responde a una demanda social: la gente quiere saber lo que compra. Según un informe publicado por ClicKoala en colaboración con el instituto de investigación social Empirica, más de la mitad de los españoles quieren saber si un producto respeta el medioambiente, antes de comprarlo o un 48% de los ciudadanos quieren saber si se ha elaborado sin explotar a ningún niño.
Su forma de responder a esa demanda es digerir la gran cantidad de información que se esconde tras los sellos y certificados y tener un sistema de etiquetas fácilmente identificables, asociado a cada uno de los productos que muestra el buscador. De esta forma cualquier persona puede saber cómo está ayudando al medioambiente o a la sociedad.

La razón de ser de ClicKoala es dar a conocer todo tipo de productos y servicios que se han hecho de otra forma, usando energía limpia, trabajando la tierra de forma sostenible, protegiendo los bosques, utilizando materiales de forma más eficiente o reduciendo los residuos.

Estos cambios reducen el impacto del cambio climático, ayudan a tener un aire más limpio, una alimentación más segura, menos incendios forestales e incluso ayudan a contener pandemias. Y no solo eso, según la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima, esta forma de hacer las cosas podría generar un beneficio de 26 billones de dólares hasta el año 2030.

Fuente:ClicKoala

12 marzo, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am
  • GVAEl Plan ‘Municipis en Xarxa’ impulsa las comunidades energéticas locales de gestión pública en la Comunitat Valenciana25 febrero, 2021 - 9:53 am
  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Biocombustibles sostenibles para reducir la huella de carbono de la aviaci... AIMPLAS La producción de bioplásticos crece un 15% y se hacen hueco en sectores como...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más