Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

UNEF propone los cinco ejes sobre los que vertebrar la Estrategia Industrial Fotovoltaica

Energía, Sostenibilidad
UNEF / MITECO

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha presentado recientemente a la vicepresidenta Cuarta Teresa Ribera en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la Estrategia Industrial Fotovoltaica, que plantea la urgente necesidad de adoptar una serie de medidas y reformas para que el sector fotovoltaico se convierta en motor clave para modernizar el tejido productivo reestructurando la economía de nuestro país para que sea competitiva, sostenible y limpia.

Durante el encuentro, Teresa Ribera ha destacado que “España cuenta con un sector industrial fotovoltaico nacional consolidado, con empresas con tecnología propia, líderes en innovación a nivel mundial, como reflejan las cifras del informe anual de la Estrategia Industrial Fotovoltaica, que demuestran el enorme potencial de la industria para la prosperidad económica y la creación de empleo”.

La vicepresidenta ha agradecido el trabajo realizado por el sector “para desarrollar un mapa de capacidad identificando en el territorio nacional aquellas empresas, institutos de investigación y actores que forman parte de la cadena de valor del sector fotovoltaico”.

El presidente de UNEF, Rafael Benjumea, ha celebrado la bienvenida de la ministra en un momento en el que la pandemia ha puesto de manifiesto la urgencia de posicionar a nuestro país en las cadenas de valor estratégicas del futuro. “Debemos contar con una política de desarrollo industrial asociada a la energía fotovoltaica con medidas como las incluidas en esta Estrategia”, ha resaltado. “La energía fotovoltaica, el gran recurso solar que tenemos en España, es la fuente de generación eléctrica más competitiva tanto frente al resto de las renovables como tecnologías convencionales. Por eso su despliegue, tanto en plantas en suelo como en autoconsumo, permite obtener, además de energía limpia, electricidad más barata para nuestra industria, mejorando la competitividad de la economía al reducir los costes energéticos”, señaló el presidente de UNEF.

Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), hasta 2030 se deberán instalar unos 30 GW de nueva potencia fotovoltaica lo que, en términos económicos, supone una inversión del orden de 20.000 millones de euros.

España puede constituirse como un hub industrial fotovoltaico internacional

La Estrategia presentada está completamente alineada con el plan de recuperación nacional que apuesta por las industrias tractoras verdes y la digitalización. España tiene una fuerte posición en la cadena de fabricación de la tecnología fotovoltaica, al contar con empresas con tecnología propia en los elementos con mayor valor añadido de la cadena de valor (electrónica de potencia, seguidores, estructuras, diseño, especistas, promotores) y con empresas líderes a nivel mundial, especialmente en la fabricación de seguidores solares y de inversores. Rafael Benjumea recalcó, “si aprovechamos esta ventaja y tomamos las medidas adecuadas España puede constituirse como un hub industrial fotovoltaico.”

Además, el sector fotovoltaico, en su conjunto, tiene un considerable impacto en la economía nacional, con una contribución al PIB nacional de más de 7.700 millones de euros en 2019 y empleando a 38.000 personas (entre empleo directo e indirecto) antes del comienzo de la crisis por COVID-19. El sector es un exportador neto, contribuyendo con 1.600 millones a la balanza comercial y más de 120 empresas presentes en 60 países.

En los próximos años, estas cifras podrían aumentar significativamente con una decidida apuesta por la fabricación nacional de componentes fotovoltaicos. Nuestro país tiene una gran ventaja competitiva con respecto a los países de nuestro entorno: un mejor recurso solar y territorio disponible para desarrollarlo.

La Estrategia Industrial Fotovoltaica debería incluir medidas en cinco ejes: Sector eléctrico, Política industrial, Innovación y Desarrollo, Comercio exterior y Formación.
En el documento presentado hoy en el Ministerio, UNEF propone las siguientes medidas y reformas:

  1. Sector eléctrico: Es necesario garantizar un desarrollo estable de la nueva capacidad fotovoltaica, que deberá reactivarse rápidamente tras las crisis del COVID-19, adoptando una visión de medio plazo que asegure que se introducen 2-3 GW al año de nueva capacidad. La previsión de un mercado estable y predecible supone una mayor apuesta por parte de los actores económicos por las inversiones en I+D+i y en capacidad manufacturera.
  2. Política industrial: Es necesario diseñar e implementar una estrategia para consolidar la industria fotovoltaica nacional, buscando la movilización de la inversión privada y fomentando la digitalización, así como promover que el sector fotovoltaico sea reconocido como una cadena de valor de importancia estratégica para Europa.
  3. Innovación y Desarrollo: Es necesario implementar un programa de innovación de tecnologías limpias para mantener la ventaja competitiva del sector industrial fotovoltaico nacional, generando las posibilidades para que los centros tecnológicos se conviertan en centros de excelencia a nivel mundial, así como fomentar la hibridación y el almacenamiento. Además, es clave avanzar en la digitalización del sistema eléctrico, poniendo a disposición de las empresas las mejores tecnologías disponibles basadas en redes 5G, transformación que va a condicionar la competitividad futura de las mismas.
  4. Comercio exterior: España tiene que constituirse como hub fotovoltaico, aprovechando el tejido industrial nacional del sector y las oportunidades que ofrece el mercado internacional de la energía fotovoltaica que está en plena expansión. Con el fin de impulsar la exportación de equipos fotovoltaicos para mejorar la balanza comercial, proponemos considerar las empresas del sector fotovoltaico en los programas de promoción de exportaciones e inversiones, firmar acuerdos comerciales para eliminar las barreras a la exportación de componentes fotovoltaicos nacionales, introducir líneas de avales para fabricantes exportadores y continuar el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) para para ayudar a mejorar la competitividad de los productos nacionales en el entorno internacional.
  5. Formación: La nueva capacidad fotovoltaica que se está instalando en España está generando un número considerable de empleos y para cubrir esta demanda de nuevos profesionales hay que adoptar medidas de formación y capacitación, como son programas de formación local en empleos de construcción y mantenimiento de plantas fotovoltaicas y planes de formación para la transición justa para la reconversión hacia el sector fotovoltaica de profesionales y zonas afectadas.

Fuente: Unión Española Fotovoltaica – UNEF

26 octubre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Una granja de leche en Lleida será la primera en convertir el 100% de sus residuos... Lactalis engin-akyurt ¿Cuál es el impacto económico de la contaminación del aire?
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only