El conjunto de Proveedores Europeos de Tecnología Waste-to-Energy (ESWET por sus siglas en inglés), ha lanzado su visión titulada «Waste-to-Energy 2050: tecnologías limpias para la gestión sostenible de residuos«, para presentar la planta Waste-to-Energy del futuro y explorar su papel en futuros sistemas de gestión de residuos en Europa y otras regiones.
Siguiendo las predicciones del Banco Mundial de que la generación de residuos aumentará en un 60% en todo el mundo para 2050 y las cifras de Eurostat que muestran que el 24% de los residuos municipales todavía se vierte hoy en Europa, existe la necesidad de implementar tecnologías de gestión de residuos sólidas a nivel mundial, incluyendo la valorización energética para mejorar el reciclaje y la recuperación y reducir los vertederos.
La visión de ESWET demuestra cómo las tecnologías de conversión de residuos en energía de los proveedores europeos están listas para contribuir a los sistemas de energía con bajas emisiones de carbono y a las sociedades circulares en la UE,y también a escala mundial. De hecho, estas plantas de valorización energética se encargarán de la fracción de residuos que no puede reciclarse directamente, evitando que se deposite en vertederos y ahorrando así una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, la entrega de combustibles alternativos, como el hidrógeno permitirá a la industria y los sectores de transporte descarbonizar aún más.
Desde hogares hasta industrias, centros comerciales e invernaderos, la cantidad de instalaciones calentadas y enfriadas por la energía recuperada de los desechos crecerá de forma constante. Del mismo modo, los caminos por los que andamos y los edificios que habitamos estarán hechos, cada vez más, de materias primas secundarias de las cenizas de las plantas.
Las plantas de valorización energética se integrarán cada vez más en el tejido urbano y generarán múltiples oportunidades para los ciudadanos, al tiempo que salvaguardan el medio ambiente. Su gran escala permitirá integrar centros deportivos (como pistas de esquí, gimnasios de escalada en roca, parques de patinaje, pistas de tenis, piscinas al aire libre, etc.) y actividades de entretenimiento educativo para sensibilizar a los ciudadanos sobre la gestión de residuos.
La Visión ESWET 2050 se lanzó oficialmente el pasado martes 24 de septiembre en Bruselas frente a casi 150 personas del sector de gestión de residuos y energía, así como las representaciones permanentes del Parlamento Europeo, la Comisión Europea y los Estados miembros. El evento se organizó conjuntamente con la asociación hermana de ESWET, CEWEP, la Confederación de plantas europeas de conversión de residuos en energía, que lanzó su hoja de ruta de sostenibilidad hacia una economía circular en 2035.
«Nuestra industria ha dado grandes pasos hacia la sostenibilidad en las últimas décadas», dijo el presidente de ESWET, Edmund Fleck. «Vemos un futuro brillante para Waste-to-Energy, donde todos los subproductos de nuestra industria serán enviados de regreso a la economía, de manera circular y con bajas emisiones», agregó.
“Necesitamos apoyo político para que ese futuro se convierta en realidad y dichas políticas deben garantizar que los principios básicos de gestión de residuos, como la jerarquía de residuos, estén protegidos y emerja una economía circular limpia y baja en carbono. Una buena planificación de la capacidad de tratamiento de residuos es clave para establecer el Waste-to-Energy como una opción sostenible de gestión de residuos en cualquier lugar «, concluyó.
Consulta el documento: “Waste-to-Energy 2050: clean technologies for sustainable waste management”
Fuente: ESWET