Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

2020 fue el año de las renovables en España con una cuota superior al 43% y con un recorte del carbón del 60% respecto a 2019

Energía, Sostenibilidad

Las tecnologías renovables produjeron en 2020 el 43,6% de toda la electricidad en España y registran así su mayor participación en el mix de generación desde que se cuenta con registros (año 2007), según los datos presentado por Red Eléctrica de España (REE) en su previsión de cierre de año de diciembre. La cuota de producción verde de 2020 es 6,1 puntos porcentuales superior a la de 2019 y está 3,2 puntos porcentuales por encima del anterior máximo de participación anual, registrado en 2014.

Así, España generó 109.269 GWh de electricidad de origen renovable en 2020, un 11,6% más que en 2019; a pesar de que el total de producción eléctrica fue un 4% inferior, hasta alcanzar los 250.387 GWh. La eólica, responsable de algo más de la quinta parte de toda la producción (21,7%), fue la renovable con mayor presencia en una estructura de generación liderada por la nuclear con el 22,2% y seguida por el ciclo combinado (que aporta el 17,8% del total), la hidráulica (11,9%), la cogeneración (10,8%) y la solar fotovoltaica que, con un aumento interanual de su generación del 65,9%, ocupa a cierre de este año el 6,1% de la estructura de generación nacional.

Otra de las tecnologías protagonistas del año es el carbón, que ha recortado un 60% su producción con respecto a 2019, hasta alcanzar los 5.064 GWh y registrar su mínimo histórico anual de producción y de participación en el mix de generación español (2% sobre el total).

Las previsiones de cierre de 2020 publicadas en diciembre por Red Eléctrica adelantaron algunos de los primeros resultados del avance de la transición energética en la que el Gobierno de España está inmersa de la mano de su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), cuya meta es que el 74% de toda la generación eléctrica española de 2030 sea de origen renovable.

Un parque de generación cada vez más renovable

Este auge de producción renovable ha empujado a 2020 a ser también el año con mayor producción libre de emisiones de CO2 equivalente desde que se cuenta con registros (2007). Así, y siempre según las previsiones de cierre de año publicadas por Red Eléctrica de España, el 66,9% de todos los GWh de electricidad generados en 2020 proceden de tecnologías que no emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera. Así, las emisiones derivadas de la generación de electricidad se han reducido un 27,3% respecto a las de 2019.

El máximo de la cuota de producción de energía verde y limpia de este 2020 se debe, principalmente, a las condiciones climáticas favorables a un mayor empleo de viento y sol como combustibles naturales y al incremento de la potencia renovable instalada en el parque de generación español, que en 2020 suma 2.706 nuevos MW de eólica y solar fotovoltaica, a la vez que reduce en 3.486 MW la presencia de tecnologías contaminantes, centrales térmicas de carbón en su mayoría. Con todo, la potencia instalada española cuenta a día de hoy con 109.674 MW de los que el 53% pertenecen a tecnologías renovables.

La demanda de electricidad se resiente ante los efectos de la COVID-19

En 2020, la demanda de energía eléctrica del sistema eléctrico español se estima en 249.716 GWh, un 5,6% menos que la de 2019. Si se tienen en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas, el descenso de la demanda de electricidad nacional se mantiene en un 5,6% promovido, principalmente, por la presencia de la pandemia de la COVID-19 que ha ralentizado la actividad económica hasta alcanzar, en algunas situaciones, disminuciones de hasta un 20% en relación con periodos equivalentes del año anterior. Por sistemas, ha sido el balear el que ha acusado el mayor descenso (19,6% respecto a su demanda de 2019), seguido por el canario (10,3%), el peninsular (5,1%), el ceutí (3,7%) y el melillense (0,9%).

El 20 de enero de 2020 a las 20:22 horas fue el instante en el que se registró el máximo de demanda en el sistema eléctrico peninsular, que alcanzó un consumo de 40.423 MW, cifra ligeramente inferior a la obtenida en 2019, que fue de 40.455 MW. La punta de consumo peninsular de 2020 está 11,1 puntos por debajo del máximo histórico de 45.450 MW, alcanzado en 2007.

Continuando con la tendencia experimentada en los últimos cinco años en los intercambios internacionales de energía física, el sistema eléctrico peninsular cierra 2020 con un saldo importador de 3.857 GWh, un 43,8% inferior al obtenido en el ejercicio anterior. El saldo de intercambio es el resultado de la importación de 18.687 GWh y la exportación de 14.830 GWh realizadas durante el año.

NOTA: Datos de Red Eléctrica de España en su previsión para el cierre del 11 de diciembre de 2020.

Fuente: Red Eléctrica de España – REE

14 enero, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am
  • julia-koblitzEnagás GTS lanza la plataforma del nuevo sistema de garantías de origen para los gases renovables26 enero, 2023 - 9:48 am
  • Se aprueba el sistema de Certificados de Ahorro Energético26 enero, 2023 - 9:02 am
  • CSICUna nueva zeolita que abre una vía a la descontaminación de agua y gas25 enero, 2023 - 3:32 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La UPV desarrolla un método para calcular con mayor precisión las emisiones... UPV UJI El INAM de la UJI y la Universidad de Nottingham desarrollan una metodología...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only