Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Alargando nueve meses el uso activo de una prenda, se reduciría la huella de carbono, agua y residuos entre un 20 y un 30%

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Sostenibilidad

  • El INTEXTER de la UPC ha realizado un análisis pionero para determinar el porcentaje de las diferentes fibras presentes en la ropa que se tira a los contenedores de recogida de residuos textiles.

Cerca de 550 kilos procedentes de contenedores de la Fundación ‘Formación y Trabajo’ es el peso total de ropa usada que ha analizado el primer estudio caracterizador de las fibras que componen camisetas, camisas, abrigos, pantalones, chaquetas y todo tipo de prendas de vestir que se tiran a los contenedores de recogida de residuos textiles. El estudio lo han realizado el Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) y la estudiante de la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) Beatriz Rodríguez, con su Trabajo Final de Grado, dirigido por Enric Carrera, director del INTEXTER y profesor del mismo centro. El trabajo forma parte del informe ‘Análisis de la recogida de la ropa usada en España’, elaborado por la cooperativa Moda-re de Cáritas y la consultora LAVOLA, y que se presentó en el 15º Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), realizado en Madrid hace unas semanas.

Según las aportaciones del INTEXTER, del total de ropa usada aprovechable de los contenedores analizados, el 62 % de las piezas es ropa reutilizable y el 37 %, reciclable. En cuanto a las fibras con las que están fabricadas las piezas, el estudio concluye que predomina el algodón, con un 50 % en el caso de la ropa reciclable y un 60 % en la reutilizable. A continuación, sigue el poliéster, con un 30 % en ambas tipologías. Por lo tanto, la suma de algodón y de poliéster representa cerca del 80 % en el caso de la ropa reciclable y el 88 % en la reutilizable.

A continuación, a mucha distancia, estarían las fibras acrílicas, en las que los investigadores del INTEXTER observan una gran diferencia entre la ropa reciclable (un 12,4 %) y la reutilizable (un 3,1 %), debido a que la ropa fabricada con esta fibra se deteriora con más facilidad.

Esta caracterización ha sido posible gracias a una metodología innovadora que consiste en triturar las piezas de ropa y uniformizar la mezcla mediante dos pasos: una carda automática y el análisis de la napa obtenida con la metodología química normalizada. El resultado permite determinar la composición de los productos textiles, donde se incluye la tasa legal de humedad de cada fibra componente.

Estrategia centrada en el algodón y el poliéster

Según explica el director del INTEXTER, Enric Carrera, «a la luz del análisis que hemos hecho, podemos afirmar que la estrategia de reciclado de los residuos textiles post-consumo debería centrarse en la recuperación y el reaprovechamiento del 80 % de las fibras predominantes, que son el algodón y el poliéster».

El estudio incluye también un análisis de la composición de fibras de las prendas que se ofrecen en las webs de las principales marcas comerciales. Para la ropa de vestir, se analizaron un total de 701 piezas a partir de la elección de los 30 primeros artículos de 6 categorías representativas −camisetas, jerséis, vaqueros, ropa interior, calcetines y camisas− de Zara, H&M, C&A y Mango. El estudio no incluye chaquetas o abrigos.

El análisis revela que el 66,8 % de las prendas presenta una mezcla de fibras, lo que limita muy notablemente su potencial de reciclado. En cambio, sólo el 37,3 % de las piezas estudiadas están fabricadas al 100 % con una sola fibra.

En cuanto a la ropa del hogar, se analizaron 361 artículos, en concreto los 20 primeros productos de 4 categorías representativas −sábanas, toallas, manteles y cortinas− de Ikea, Zara Home, H&M Home 10×10 y Carrefour. A diferencia de las prendas de vestir, en el textil del hogar hay más productos monomaterial. Las fibras más presentes son el algodón, el poliéster, el lino, la viscosa y el lyocell, por este orden. En sábanas y toallas predomina el algodón 100 %, en cambio, en los manteles y cortinas, domina el poliéster 100 %, aunque también hay mezclas binarias de algodón/poliéster y algodón/lino.

Alargar la vida útil de las prendas de vestir

¿Cuál es la reducción del impacto ambiental si reutilizamos ropa usada? Según Enric Carrera, «si pudiéramos duplicar el tiempo de vida útil de una pieza de ropa conseguiríamos una reducción del 44 % de los gases de efecto invernadero que produce el sector de la moda. Solamente alargando nueve meses el uso activo de una pieza, se reduciría la huella de carbono, agua y residuos entre un 20 y un 30 %. Un aumento del 10 % de las ventas de ropa de segunda mano ahorraría un 3 % de emisiones de carbono y un 4 % de agua, según datos del informe ‘Valuing Our Clothes: the cost of UK fashion’, publicado en 2017 por la organización WRAP «.

En este sentido, el INTEXTER de la UPC ha realizado una amplia revisión bibliográfica sobre los estudios realizados hasta ahora en relación al ahorro de emisiones que representa la reutilización de la ropa y concluye que cada kilo de ropa reutilizada representa un ahorro de 25 kilos de CO2, a diferencia de las estimaciones que hasta ahora proponía la UE, que apuntaban a un ahorro de sólo 3,169 kilos.

Fuente: UPC

23 septiembre, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Ivace destina más de 11 millones de euros para mejorar la eficiencia energética y fomentar el autoconsumo en el sector cerámico de Castellón23 noviembre, 2023 - 1:50 pm
  • Se necesitan más medidas en la UE para reducir los efectos de los plaguicidas químicos21 noviembre, 2023 - 6:03 pm
  • Un proyecto estudiará la eliminación de emisiones de CO2 mediante su transformación en combustibles renovables20 noviembre, 2023 - 12:55 pm
  • La Generalitat Valenciana financia un proyecto para producir plásticos sostenibles con la paja del arroz de la Albufera20 noviembre, 2023 - 12:47 pm
  • Bing IALa red de gas española podría operar ya con hasta un 20% de hidrógeno renovable con una inversión mínima para su adecuación20 noviembre, 2023 - 11:15 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La UE y ocho países más se comprometen a reducir las emisiones de metano PwC Tecnología blockchain para facilitar el acceso a las familias al Bono Social...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only