Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Alegaciones de los cogeneradores a la propuesta de subastas para nuevas plantas y renovaciones de cogeneración en España

Biocombustibles, Eficiencia energética, Energía
ACOGEN - UBE

  • Los cogeneradores ven positiva la propuesta, aunque señalan algunas modificaciones necesarias.

ACOGEN y COGEN España consideran que la propuesta de marco regulatorio es positiva para la industria, los sistemas energéticos y la descarbonización, aunque requiere ciertas modificaciones, imprescindibles para lograr la confianza de los cogeneradores que abordarán grandes cifras de inversión industrial.

El sector esperaba este marco desde hace una década, una dilata moratoria durante la que la UE ha promovido la cogeneración de alta eficiencia y países tan industrializados como Alemania o Italia la han impulsado fuertemente por sus ventajas energéticas, climáticas, de competitividad y desarrollo económico.

Tras un año de trabajo y colaboración de MITERD y los cogeneradores —industrias que fabrican el 20% del PIB industrial con más de 200.000 empleos directos—, la propuesta va en la dirección correcta, sin embargo deberá integrar alegaciones clave de ACOGEN y COGEN España para que el marco cuente con la confianza de las industrias y promueva su competitividad, en condiciones a la operación e inversión equiparables con las de otros países competidores, si bien adaptada a la alta integración de renovables del sistema español.

Previamente, revisión periódica de los precios del gas natural y del CO2

En primer lugar, ACOGEN y COGEN España señalan que el marco propuesto se vincula al régimen económico del Real Decreto 413/2014 —que regula la actividad de producción de energía eléctrica con cogeneración— que requiere importantes y urgentes ajustes estructurales como consecuencia de la crisis y de las convulsiones energéticas globales.

El actual marco económico regulado está desfasado en dos aspectos clave: las fórmulas de revisión retributivas de precios del gas y del CO2, que están arrasando a la industria cogeneradora que ya acumula un retroceso en 2021 un 12% de su producción, frente a niveles pre-COVID, y que ha comenzado este año con desplomes productivos del 16% frente al año anterior.

Por ello, ACOGEN y COGEN España trasladan al MITERD que, antes de promulgar el nuevo marco de inversión y renovación de plantas, es imprescindible y muy urgente adecuar el marco actual regulado de revisión de los precios de gas y CO2. De no promulgarse previamente, la convocatoria de inversión en cogeneración resultaría estéril.

El sector asume el reto de la muy alta eficiencia y la cogeneración verde

Los cogeneradores observan que la propuesta establece un requisito del 50% más de ahorro de energía, lo que sobrepasa el nivel de “alta eficiencia” regulado y armonizado para la Unión Europea, siendo un enorme reto que el sector asume y que supone que la cogeneración en España lidere la “muy alta eficiencia” en Europa.

Asimismo, la propuesta contempla el “H2 ready” hacia la cogeneración renovable con gases renovables. En ese sentido, los cogeneradores también aplauden la exigencia de utilizar gas natural con una concentración de hidrógeno verde al menos del 10%, lo que situará a la cogeneración en España a la cabeza de la transición ecológica, en camino hacia la cogeneración renovable y el desarrollo de la economía del hidrógeno.

Ambas cuestiones son consideradas por ACOGEN y COGEN España como dos elementos estratégicos favorables y acertados para el futuro de la industria cogeneradora. El impulso al tándem cogeneración/hidrógeno verde o la promoción de la muy alta eficiencia más allá de los objetivos de cualquier otro país europeo, son asumidas por los cogeneradores como un reto tecnológico propio pero que debe ser realizado con realismo y en los horizontes temporales de desarrollo.

Las alegaciones solicitan menor rigidez y mayor flexibilidad

Las alegaciones se orientan a la mejora de la propuesta realizada por MITERD para lograr la confianza de inversores e industrias. En primer lugar, se alerta sobre un exceso de nuevas obligaciones y barreras operativas, técnicas y económicas que complican la gestión y desincentivan el acudir a las subastas, cuando es fundamental que el nuevo marco genere interés y confianza industrial para alcanzar una transición energética competitiva, eficiente y armonizada con el crecimiento económico.

La percepción general de los cogeneradores es que la propuesta empeora el régimen actual al establecer importantes restricciones adicionales que minoran las opciones de operación y dificultan la integración de la cogeneración en la gestión energética eficaz de las industrias, en un sistema eléctrico con muy alta y creciente penetración de renovables con variabilidad y volatilidad de precios.

ACOGEN Y COGEN España consideran que la propuesta oficial no ha plasmado con acierto el consenso existente entre cogeneradores y MITERD para que el marco impulse la imprescindible flexibilidad necesaria.

Las observaciones a la propuesta del Ministerio —que suman 22 alegaciones con alto contenido técnico— se sustancian en:

  1. Elimina opciones de venta actuales de la electricidad cogenerada, estableciendo requisitos de autoconsumo excesivos con penalizaciones adicionales que dificultan gravemente la flexibilidad en la operación de las cogeneraciones y sus industrias y la optimización económica de las producciones y consumos energéticos a gestionar en los mercados.
  2. Reduce en exceso la vida útil de una cogeneración de los 25 años actuales a solo 10 años, claramente un plazo exiguo que el sector reclama se modere a 15 años.
  3. La cifra propuesta de 1.200 MW por el Ministerio es claramente insuficiente, ya que son necesarios 1.800 MW de potencia sólo para mantener el parque actual que finaliza su vida útil a 2025, a los que habría de sumar la demanda de nuevas cogeneraciones.
  4. La propuesta debe completarse con información metodológica sobre las instalaciones tipo (IT) a subastar, para que las industrias puedan evaluar y planificar con certidumbre sus inversiones. Este es un punto esencial para captar inversión y confianza industrial, ya que la información remitida a información pública es insuficiente.
  5. La tramitación administrativa necesita mejoras, ya que preocupa la eficiencia del ciclo administrativo que empeora en la propuesta al retrasar el inicio del devengo del régimen retributivo.

Una propuesta que requiere mayor flexibilidad y adaptación regulatoria

ACOGEN y COGEN España valoran el trabajo realizado por el regulador para establecer un marco de futuro, justo y equilibrado, pero una actividad tan heterogénea como la cogeneración, de enorme repercusión industrial por su aplicación de múltiples tecnologías en diferentes sectores industriales y tamaños empresariales, requiere de alta flexibilidad y mayores capacidades de adaptación regulatoria.

En síntesis, el marco para las subastas es positivo para la industria y su descarbonización, sin embargo la propuesta requiere modificaciones para lograr la confianza de los inversores y resulta imprescindible adecuar previamente las revisiones de los precios gas y CO2.

ACOGEN y COGEN España confían en la favorable consideración de sus alegaciones en la seguridad de que suponen una mejora del marco propuesto para alcanzar el éxito de las subastas de cogeneración a las que concurrirán cientos de industrias. El objetivo es común e ilusionante para lograr a gran escala mayor actividad económica asociada a la transición ecológica y a una descarbonización competitiva con cogeneración que logre mantener y acrecentar el empleo industrial en España.

Fuente: ACOGEN, Asociación Española de Cogeneración

27 enero, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Los halógenos que emiten los océanos amplifican el calentamiento global del metano de la atmósfera24 mayo, 2022 - 4:00 pm
  • 21 millones de euros a mejorar la gestión y recogida de biorresiduos y desechos textiles en la Comunitat Valenciana24 mayo, 2022 - 2:30 pm
  • ITCAIJU, AIDIMME e ITC-AICE recuperan metales pesados de alto valor para crear nuevos productos de consumo23 mayo, 2022 - 11:30 am
  • El MITECO se une a la iniciativa europea para mejorar la evaluación de riesgos en sustancias químicas23 mayo, 2022 - 10:15 am
  • Los consumidores pueden desempeñar un papel clave en la creación de demanda de bienes y servicios ‘circulares’23 mayo, 2022 - 9:05 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Los jóvenes ven el cambio climático como el principal reto en la UE Myles Tan - Unsplash Eurecat 12 millones de euros para ayudar a establecer una economía circular de contaminación...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only