Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Apenas el 9% de los residuos plásticos generados en el mundo se recicla, según el reciente informe de la OCDE

Gestión de residuos, Sostenibilidad

  • Los generados anualmente por persona oscilan, de media, entre 221 kg en Estados Unidos, 114 kg en los países europeos de la OCDE y 69 kg en Japón y Corea.

El mundo produce el doble de residuos plásticos que hace dos décadas, la mayor parte de los cuales se destina a relleno sanitario, se incinera o se filtra en el medio ambiente, y apenas el 9% se recicla con éxito, de acuerdo con un nuevo reporte de la OCDE.

Con anticipación a los debates de la Organización de las Naciones Unidas sobre la acción internacional para reducir los residuos plásticos, en el primer informe de la OCDE, Perspectivas Globales del Plástico (Global Plastics Outlook) se muestra que, a medida que el aumento de la población y de los ingresos impulsa un incremento implacable de la cantidad de plástico que se utiliza y se desecha, las políticas para frenar su filtración en el medio ambiente se quedan cortas.

En el informe se plantea también que casi la mitad de los residuos plásticos provienen de los países de la OCDE. Los generados anualmente por persona oscilan, de media, entre 221 kg en Estados Unidos, 114 kg en los países europeos de la OCDE y 69 kg en Japón y Corea. La mayor parte de la contaminación por plástico se deriva de la recolección y eliminación inadecuadas de residuos plásticos de mayor tamaño, conocidos como macroplásticos, aunque también preocupan en gran medida las filtraciones de microplásticos (polímeros sintéticos de menos de 5 mm de diámetro) provenientes, por ejemplo, de gránulos de plástico industriales, tejidos sintéticos, señalizaciones viales y el desgaste de los neumáticos.

Los países de la OCDE son responsables del 14% del total de filtraciones de plástico. De este porcentaje, el 11% corresponde a las filtraciones de macroplásticos y el 35% a las de microplásticos. En las Perspectivas se señala que la cooperación internacional orientada a reducir la contaminación por plástico debería incluir el apoyo a los países de menores ingresos para que desarrollen una mejor infraestructura de gestión de residuos y reduzcan sus filtraciones de plásticos.

El informe concluye que en 2020 la crisis de COVID-19 provocó un descenso del 2.2% en el uso de plástico al desacelerarse la actividad económica, pero el aumento de la basura, los envases de comida para llevar y los equipos médicos de plástico, como las mascarillas, elevó su consumo. Al reanudarse la actividad económica en 2021, el consumo de plásticos también repuntó.

Para reducir la contaminación por plásticos habrá que implementar ciertas medidas y fomentar la cooperación internacional con miras a reducir la producción de plásticos mediante, entre otras cosas, la innovación, un mejor diseño de productos y el desarrollo de alternativas ecológicas, así como iniciativas para mejorar la gestión de residuos y aumentar el reciclaje.

En más de 120 países se han implantado prohibiciones e impuestos sobre los plásticos de un solo uso, pero estos no bastan para reducir la contaminación general. Casi todas las regulaciones abarcan únicamente artículos como bolsas de plástico, que representan una parte mínima de los residuos plásticos, y son más eficaces para reducir la basura que para frenar el consumo de plástico. Los impuestos sobre el relleno sanitario y la incineración que alientan el reciclaje solo se aplican en una minoría de países. En las Perspectivas se convoca a aumentar el uso de instrumentos como los sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor para los envases y los bienes duraderos, los impuestos sobre relleno sanitario, los sistemas de depósito y devolución y los sistemas de pago por tirar basura.

La mayoría del plástico que se utiliza hoy es virgen —o primario—, fabricado a partir de petróleo crudo o gas. La producción mundial de plástico a partir de plástico reciclado —o secundarios— se ha cuadruplicado con creces, pasando de 6.8 millones de toneladas (Mt) en 2000 a 29.1 Mt en 2019, pero aún representa solo el 6% del volumen de la producción total de plástico. Es necesario emprender más medidas para crear un mercado independiente y funcional para el plástico reciclado, que todavía se considera sustituto del plástico virgen. El establecimiento de objetivos de contenido reciclado y la inversión en tecnologías de reciclaje mejoradas ayudarían a elevar la competitividad y la rentabilidad de los mercados secundarios.

La mayoría del plástico que se utiliza hoy es virgen —o primario—, fabricado a partir de petróleo crudo o gas. La producción mundial de plástico a partir de plástico reciclado —o secundarios— se ha cuadruplicado con creces, pasando de 6.8 millones de toneladas (Mt) en 2000 a 29.1 Mt en 2019, pero aún representa solo el 6% del volumen de la producción total de plástico. Es necesario emprender más medidas para crear un mercado independiente y funcional para el plástico reciclado, que todavía se considera sustituto del plástico virgen. El establecimiento de objetivos de contenido reciclado y la inversión en tecnologías de reciclaje mejoradas ayudarían a elevar la competitividad y la rentabilidad de los mercados secundarios.

Las siguientes son algunas de las principales conclusiones de las Perspectivas:

  • El consumo de plástico se cuadruplicó en los últimos 30 años, impulsado por el crecimiento de los mercados emergentes. La producción mundial de plástico se duplicó de 2000 a 2019 y ascendió a 460 millones de toneladas. El plástico representa el 3.4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
  • La generación global de residuos plásticos se duplicó con creces entre 2000 y 2019 y sumó 353 millones de toneladas. Casi dos tercios de estos residuos provienen de plástico con una vida útil inferior a cinco años, 40% del cual se deriva de envases, 12% de bienes de consumo y 11% de prendas de vestir y textiles.
  • Solo el 9% de los residuos plásticos se recicla (si bien el 15% se recoge para su reciclaje, el 40% de este se elimina como residuo). Otro 19% se incinera, el 50% se usa como relleno sanitario y el 22% elude los sistemas de gestión de residuos y va a parar a rellenos sanitarios no controlados, se quema en fosas abiertas o acaba en entornos terrestres o acuáticos, especialmente en los países más pobres.
  • En 2019, 6.1 millones de toneladas (Mt) de residuos plásticos se filtraron en los medios acuáticos y 1.7 Mt fluyeron hacia los océanos. Se calcula que en la actualidad hay 30 Mt de residuos plásticos en los mares y océanos, y otros 109 Mt se han acumulado en los ríos. La acumulación de plástico en los ríos implica que las filtraciones hacia los océanos continuarán durante décadas, incluso si se lograra reducir significativamente los residuos plásticos mal gestionados.
  • Tomando en cuenta las cadenas globales de valor y el comercio de plástico, armonizar los enfoques de diseño y la regulación de productos químicos será clave para mejorar la circularidad del plástico. Un enfoque internacional de la gestión de residuos debería movilizar todas las fuentes de financiación disponibles, incluida la ayuda al desarrollo, para así apoyar a los países de ingresos bajos y medios a afrontar costos estimados en 25 mil millones de euros al año para mejorar la infraestructura de gestión de residuos.

Fuente: OCDE

3 marzo, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La UE invierte más de 110 millones de euros en proyectos LIFE para el medio... El tráfico rodado y la calefacción doméstica detrás de los inclumplimientos...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only