Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Compromiso por una transición justa y el impulso de empleos verdes

Cambio Climático, Otros
Unsplash

La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, presentó el pasado domingo los resultados de la iniciativa Acción Climática por el Trabajo, una coalición de 40 países y una decena de empresas multinacionales que se comprometen a garantizar que la transición hacia un modelo económico libre de emisiones sea justa, sin dejar nadie atrás; y a que los nuevos empleos que surjan de este proceso, los empleos verdes, respeten los derechos fundamentales en el trabajo, garantizando derecho a pensiones y protección a la salud, entre otras cuestiones. Este compromiso se extiende no solo a los trabajadores en plantilla de las compañías que se han unido a la iniciativa, sino también a las empresas con las que contraten.

Ribera ha detallado los avances de la iniciativa en el Evento de Alto Nivel sobre Transición Justa organizado en el marco de la Cumbre de Acción Climática de Naciones Unidas, celebrado esta semana en Nueva York (EEUU) con el objetivo de incrementar la ambición global en la lucha contra el cambio climático. En concreto, la Acción Climática para el Trabajo forma parte de la Coalición de Impulsores Sociales y Políticos, que ha liderado España junto a Perú y entidades como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), por encargo del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

“La transición hacia un modelo libre de emisiones es una oportunidad clara para hacer las cosas bien, con responsabilidad y compromiso con las generaciones presentes y futuras. Sin dejar a nadie atrás, y pensado en los trabajadores del futuro, los jóvenes, nuestros hijos y nietos. No habrá justicia social sin acción climática, y no podremos completar la acción climática sin justicia social”, ha señalado la ministra para la Transición Ecológica en funciones.

Compromisos nacionales

Los Estados adheridos a la iniciativa se comprometen a elaborar Planes Nacionales para una Transición Justa, Trabajo Decente y Empleos Verdes. Estos planes permitirán identificar las oportunidades de empleo en los procesos de descarbonización, así como las habilidades y competencias que necesitan los trabajadores y trabajadoras para ser parte activa de la transición ecológica.

Los planes, que deberán construirse mediante el diálogo social, también han de recoger una evaluación del impacto y el potencial de la transición ecológica y el incremento de las transferencias de tecnología a los países en desarrollo y el impulso a las inversiones en sectores verdes.

Además, uno de los pilares centrales de estas estrategias serán las políticas de protección de los trabajadores y grupos vulnerables afectados por la transición, de tal manera que se asegure la supervivencia económica y la recuperación frente a desastres climáticos recientes.

“Es imprescindible asegurar que el cambio es inclusivo y justo, garantizando medidas de acompañamiento para los colectivos más vulnerables y los trabajadores que ahora están vinculados a los sectores más contaminantes”, ha señalado Ribera, quien ha añadido que los planes también deben acoplar los sistemas de educación y de formación al proceso de descarbonización, lo cual garantizará la innovación necesaria para cumplir con el Acuerdo de París.

“Los jóvenes, los que nos demandan hoy acción, quieren trabajar y ganarse la vida sin destruir el planeta. Apoyar la formación y dotarles de capacidades profesionales tiene que ser una prioridad de los planes nacionales”, ha apuntado.

El Gobierno de España aprobó, el pasado mes de febrero, la Estrategia Nacional de Transición Justa, que sigue las directrices acordadas en la Organización Internacional del Trabajo en este campo, combinando políticas industriales y sectoriales con medidas de protección social y políticas activas de empleo.

El papel de las empresas

La iniciativa parte de la base de que la acción climática requiere del compromiso del resto de actores y, en el ámbito del trabajo, el mundo empresarial tendrá un papel clave que implica una reflexión sobre sus procesos de producción a lo largo de toda la cadena de valor, sus líneas de negocio del futuro, sus sistemas de formación y capacitación de trabajadores, y el cumplimiento de los estándares de la OIT. En este sentido, la iniciativa ha logrado el compromiso de, por el momento, nueve grupos empresariales que aplicarán los estándares de la OIT en materia de derechos de los trabajadores, pensiones o protección a la salud en los puestos de trabajo que genere el proceso de descarbonización, tanto en el caso de sus empleados como en las contratas con las que trabajen.

Entre las empresas firmantes destacan multinacionales españolas como Iberdrola, Acciona, Endesa y Ferrovial, junto a referentes internacionales como Engie, Orsted y Sodexo Iberia.

Por otro lado, y con el objetivo de extender este compromiso al conjunto del tejido empresarial, la iniciativa ha constituido un partenariado con la organización de empleadores de España de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), al que ya se han sumado 80 empresas y organizaciones empresariales.

El Ministerio para la Transición Ecológica y la CEOE se han comprometido a trabajar conjuntamente en la iniciativa «Avanzando en una transición justa y en la creación de empleos verdes para todos”. Las empresas firmantes se comprometen a respetar estos derechos para sus trabajadores y a iniciar un proceso para extender estas garantías a los contratistas. Los resultados de este trabajo serán reportados anualmente de cara a la preparación de las cumbres de cambio climático.

En su intervención, Ribera ha destacado el liderazgo de las organizaciones sindicales en la construcción de una transición ecológica justa y les ha solicitado que combinen la negociación de las condiciones de los trabajos de hoy con la defensa de los intereses de los trabajadores del mañana, los jóvenes. Además, la ministra en funciones ha apuntado la necesidad de que se haga un seguimiento del trabajo realizado por la iniciativa, cuestión para la que ha mostrado la disposición de España.

Coalición de impulsores sociales y políticos

Para preparar la Cumbre de Acción Climática, Naciones Unidas identificó nueve áreas de acción, relativas a sectores especialmente importantes en la lucha contra el cambio climático y encargó a determinados países, organizaciones internacionales y otros actores que coordinaran cada una de ellas. España, junto a Perú, recibió el encargo de facilitar el compromiso y la acción en torno a tres de esos ejes: transición justa y empleo verde, salud y calidad del aire, y género, tres cuestiones clave para lograr la Justicia Climática.

En estos meses de trabajo, Perú y España, con la colaboración de entidades como la OMS y la OIT, ha recabado el compromiso de países, ciudades, organizaciones, empresas y demás agentes para activar políticas en los tres ámbitos mencionados.

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica – MITECO

25 septiembre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm
  • Criterios de la CNMC para el cómputo de plazos y caducidad de los permisos de acceso y conexión previstos en el RD-Ley 23/20206 febrero, 2023 - 12:13 pm
  • Ecovidrio y Stanpa presentan la Guía del ecodiseño para el sector de la perfumería y cosmética6 febrero, 2023 - 11:31 am
  • El ser humano construye el equivalente a una ciudad de Nueva York cada mes6 febrero, 2023 - 10:35 am
  • Lentitud en los avances hacia un mercado interior de la electricidad en la UE6 febrero, 2023 - 10:27 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El proyecto Naturaliza moviliza a 622 docentes de primaria por el medioambi... Ecoembes Pixabay La Conselleria promueve la instalación de sistemas de refrigeración menos...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only