Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Consiguen descontaminar un acuífero por medios biológicos

Otros, Sostenibilidad

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), junto con LITOCLEAN y la Universitat de Barcelona (UB), han conseguido descontaminar biológicamente un acuífero con una elevada concentración de un compuesto organoclorado denominado percloroetileno.

Los compuestos organoclorados, mayoritariamente tóxicos, se utilizan como disolventes y desengrasantes y, según la Agencia de Residuos de Cataluña, constituyen casi el 9% de los contaminantes presentes en suelos en esta comunidad.

La descontaminación se ha realizado bioestimulando las bacterias dehalorespiradoras presentes en el acuífero con lactato. Estas bacterias son capaces de “respirar” los compuestos organoclorados y transformarlos en otro compuesto no tóxico, el eteno.

Los resultados del estudio, publicados en Water Research, son fruto de una metodología multidisciplinaria pionera en nuestro país, que permite precisar en cada caso la estrategia más adecuada para detoxificar biológicamente acuíferos con organoclorados.

La metodología usa diferentes técnicas para identificar las enzimas implicadas en la degradación de los contaminantes, analiza las vías de transformación del contaminante y sus cambios en la composición isotópica, así como las características hidrogeológicas del acuífero. Estos datos en conjunto aportan información para decidir qué estrategia de biorremediación resultará más eficaz: la bioestimulación (añadiendo nutrientes para las bacterias autóctonas del acuífero) o la bioaumentación (añadiendo microorganismos con actividad detoxificadora probada).

En el estudio publicado, los investigadores validaron primero la metodología en el laboratorio, que demostró que la adición de un nutriente como el lactato aumentaba la actividad “limpiadora” de las bacterias autóctonas, puesto que les proporcionaba más energía y unas condiciones óptimas en el acuífero. A continuación, se hizo una prueba piloto en uno de los pozos del acuífero con éxito, puesto que doscientos días después de inyectar el bioestimulante, el compuesto mayoritario pasaba a ser el eteno, que no es tóxico. Posteriormente, se procedió a implementar con éxito el tratamiento en toda el área contaminada. Un año después, los resultados de monitorización muestran la transformación de percloroetileno a eteno en la mayoría de los pozos del acuífero analizados y, actualmente, cumple los parámetros fijados por la Agencia Catalana del Agua.

El tratamiento de los acuíferos

El buen estado químico de los acuíferos es una cuestión prioritaria, puesto que constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable para cerca del 75% de los habitantes de Europa. Su importancia es todavía más relevante en el contexto actual de cambio climático, puesto que hay un aumento en la frecuencia de eventos extremos de sequías e inundaciones y, como consecuencia, las fuentes de agua dulce superficiales han pasado a ser menos fiables y ha aumentado la demanda de agua subterránea.

“Para descontaminar los acuíferos, la mayoría de las empresas y consultorías españolas optan por tratamientos fisicoquímicos, que se han demostrado efectivos para tratar el foco de contaminación, pero que actualmente se consideran insuficientes para lograr las concentraciones fijadas por las administraciones competentes”, explica Ernest Marco, investigador del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la UAB, responsable de esta línea de investigación en el Grupo de Biodegradación de Contaminantes Industriales y Valorización de Residuos (BioremUAB). “El uso de la biorremediación -añade- supone un cambio de paradigma respecto a los tratamientos actuales y esperamos que este estudio sirva de impulso para dejar de considerarlos una técnica “poco madura” y se apueste por su uso”.

“Nuestro estudio da consistencia a la aplicación de tratamientos biológicos para cumplir los objetivos fijados. Estos son eficientes y económicos, y actualmente existe un amplio abanico de técnicas analíticas para realizar una diagnosis y monitorización adecuadas sin unos grandes costes adicionales”, destaca Mònica Rosell, investigadora del grupo de investigación MAiMA de la Facultad de Ciencias de la Tierra y del Instituto de Investigación del Agua (IdRA) de la UB.

“Una de las partes más positivas de este proyecto es que nos ha permitido trabajar en condiciones reales y aplicar las conclusiones del laboratorio en un caso de contaminación existente”, señala la doctoranda Natàlia Blázquez Pallí.

El estudio se ha realizado en un acuífero de la provincia de Barcelona. Ha sido dirigido y coordinado conjuntamente por las tres instituciones y se ha hecho en el marco de un Doctorado Industrial de la Generalitat de Cataluña entre BioremUAB y la ingeniería ambiental LITOCLEAN, S.L.

Fuente: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

28 octubre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La Generalitat Valenciana saca a consulta pública la futura Ley de Cambio Climático... Biomasstep - APPA El proyecto Biomasstep presenta una innovadora tecnología para analizar la...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only