Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

¿Cuál es el impacto de los halógenos en la calidad del aire?

Emisiones, Sostenibilidad

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia de Protección Medioambiental de los EEUU (EPA) ha analizado el impacto combinado que el cloro, el bromo y el yodo tienen sobre la calidad del aire, así como la influencia de estos halógenos en la formación de contaminantes secundarios. Los resultados obtenidos indican la necesidad de estudiar el impacto de estos compuestos de forma específica para cada localidad ya que su efecto cambia considerablemente en función de la ubicación y nivel de contaminación, siendo particularmente relevante en regiones oceánicas y costeras. Las conclusiones de la investigación señalan el beneficio potencial de incorporar la química de halógenos en los modelos de calidad del aire para el desarrollo de políticas frente a la contaminación atmosférica.

La calidad del aire está determinada por un complejo sistema de procesos físicos y químicos que suceden simultáneamente en la atmósfera. Para resolver la complejidad y la interacción de todos estos procesos es necesario el uso de técnicas de computación, que consisten en la aplicación de un sistema de modelización de la calidad del aire. Estos sistemas tienen integrados un modelo de emisión, uno meteorológico y un modelo de transporte-químico, siendo este último el encargado de resolver el intrincado conjunto de reacciones químicas que provocan la destrucción y/o formación de nuevos contaminantes y en las que están involucradas especies de distinta naturaleza y origen. No obstante, existe algunas sustancias que típicamente no han sido contempladas en los mecanismos químicos de estos modelos, como son los halógenos. Es bien conocido en la literatura científica que las especies halógenas afectan a la formación y destrucción de muchos contaminantes atmosféricos −como el ozono y el dióxido de nitrógeno− y tienen una influencia importante sobre la composición atmosférica.

Investigadores del CSIC, de la EPA y de la UPM han aunado esfuerzos en una investigación en la que se ha utilizado un sistema de modelización de la calidad del aire (modelo CMAQ) integrando todas las fuentes de emisión y reacciones químicas en las que están involucradas los halógenos. La zona de estudio abarca toda Europa y examina el papel de los halógenos (cloro, bromo e yodo) en la formación de contaminantes secundarios, en el impacto sobre los contaminantes gaseosos regulados por la legislación, así como en la influencia en la capacidad oxidativa de la atmósfera.

Para estudiar el impacto de la química de halógenos en Europa, es necesario previamente evaluar los resultados del modelo frente a observaciones reales. Para ello se han escogido más de 400 puntos de observación repartidos por toda Europa, y se ha demostrado que el modelo reproduce adecuadamente las concentraciones y variaciones temporales de los contaminantes del aire.

Las principales conclusiones que se derivan del trabajo es que el efecto combinado de los halógenos modifica sustancialmente el balance de radicales en la atmósfera, que determinan cómo la atmósfera procesa las emisiones contaminantes y la tasa de generación de contaminantes secundarios. En algunos puntos de Europa, se observa que la incorporación de la química de los halógenos reduce el número de días que exceden el umbral objetivo de la Unión Europea para la protección de los seres humanos y la vegetación del ozono ambiental. El estudio, no obstante, señala la necesidad de estudiar el impacto de estos compuestos de forma específica para cada localidad ya que su efecto cambia considerablemente en función de la ubicación y nivel de contaminación, siendo particularmente relevante en regiones oceánicas y costeras.

Como señala David de la Paz, uno de los investigadores de la UPM que ha participado en el estudio “en vista del impacto significativo que el efecto de los halógenos tiene en la calidad del aire, se recomienda que se tenga en consideración para su inclusión en las evaluaciones de políticas de calidad del aire, particularmente en las ciudades costeras”.

Li, Q., Borge, R., Sarwar, G., de la Paz, D., Gantt, B., Domingo, J., Cuevas, C. A., and Saiz-Lopez, A.: Impact of halogen chemistry on summertime air quality in coastal and continental Europe: application of the CMAQ model and implications for regulation, Atmos. Chem. Phys., 19, 15321–15337, https://doi.org/10.5194/acp-19-15321-2019, 2019.

Acerca de AIRTEC-CM

El programa www.airtec-cm.org en el que se enmarca la investigación realizada, está financiado por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid e investigar las interacciones entre la calidad del aire biótico (hongos, bacterias, polen), abiótico (contaminantes gaseosos y partículas abióticas), meteorología y clima para avanzar en la evaluación integral de la exposición e impactos de la contaminación atmosférica en las ciudades.

En el proyecto participan grupos de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid, (UPM), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), elConsejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), la Fundación para la investigación biomédica del hospital Clínico San Carlos – IDISSC, junto con las áreas de calidad del aire del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid, y una docena de empresas asociadas.

Fuente: Universidad Politécnica de Madrid – UPM

15 junio, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Ivace Energía amplía al 26 de junio el plazo para acceder a las ayudas de... La certificación verde registra más de 2 millones de metros cuadrados de edificios...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only