Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

El autoconsumo crece en España y señala la reducción del peso del término fijo de la factura eléctrica como medida clave para poder afianzarse

Eficiencia energética, Energía, Otros

Expertos y referentes del ámbito del autoconsumo energético especializados en proyectos, instalación, marco regulatorio, financiación y desarrollo tecnológico, se han dado cita en las tres jornadas abiertas organizadas por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente GENERA 2020 y que han reunido a más de 300 asistentes.

Durante la Jornada de Casos de Éxito de Autoconsumo, se ha destacado que la descentralización del sistema energético a través del autoconsumo y las comunidades energéticas es una palanca de la transición energética, que además permite que el consumidor pueda gestionar la producción, el intercambio y el almacenamiento de energía limpia. Además, se ha recordado que el autoconsumo está viviendo una etapa de crecimiento en España, como pone de manifiesto la instalación de 459 MW de nueva potencia fotovoltaica para autoconsumo en 2019, el doble de la potencia instalada en 2018.

José Donoso, Director General de UNEF, ha resaltado que “un rediseño de la tarifa eléctrica que reduzca el peso del término fijo es una medida clave para incentivar de forma decidida el despliegue del autoconsumo. Los ciudadanos tienen que pagar por lo que consumen, lo que supone ver traducida en ahorros económicos la apuesta que hacen por la eficiencia energética”.

Además, los expertos han presentado casos de éxito de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en varios sectores, destacando los beneficios que aporta en términos de reducción de costes energéticos y aumento de la sostenibilidad.

En el sector industrial, se ha destacado que los periodos de amortización de las instalaciones de autoconsumo son de entre 4 y 7 años, en función del consumo, y se comentado la posibilidad de que las empresas cedan su cubierta para la instalación de autoconsumo y compren la energía que ésta genere firmando un contrato de compra-venta de energía a largo plazo (PPA), lo que les permitiría ahorrar hasta un 25% de la factura de la luz.

Además, se presentó el autoconsumo como solución para una agricultura sostenible, en la que se sustituyen las fuentes de energía contaminantes por paneles fotovoltaicos. En esta línea, se presentó el caso de la Cooperativa Costa de Huelva, cuya instalación fotovoltaica con almacenamiento permite cubrir alrededor del 30% de su demanda energética, reduciendo el consumo de aproximadamente 93.000 litros de diésel al año y evitando la emisión a la atmósfera de 243 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a la plantación de alrededor de 15.000 árboles.

Los ponentes han coincidido en señalar la homogenización de la tramitación administrativa a nivel autonómico y la puesta en marcha de campañas de concienciación y sensibilización para la ciudadanía como las cuestiones pendientes más relevantes.

Los retos tecnológicos y la financiación para las grandes plantas fotovoltaicas

Durante la Jornada sobre los Retos Tecnológicos organizada en colaboración con FOTOPLAT, la Plataforma Tecnológica Fotovoltaica, José Donoso ha recalcado que “para sostener un tejido industrial español fuerte y asegurar un crecimiento estable y continuo del sector fotovoltaico, es imprescindible el desarrollo de soluciones innovadoras y eficientes y fomentar la colaboración público-privada”.

En la citada jornada tecnológica los expertos han mostrado las últimas novedades en el desarrollo de nuevas tecnologías, como los módulos bifaciales, módulos transparentes para integrarlos en la edificación como si fueran un elemento más de construcción o de sistemas digitales que ayudan a la monitorización y al tratamiento de datos de las redes.

En la Jornada de Financiación de Proyectos Fotovoltaicos, se ha destacado el papel clave que desempeña la financiación para la puesta en marcha de los más de 30 GW de nueva potencia fotovoltaica a instalar a 2030, según los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

A este respecto, José Donoso, Director General de UNEF, ha recordado “la necesidad de llevar a cabo una reforma del diseño del mercado eléctrico, para que sea un asignador eficiente de precio para la tecnología fotovoltaica y las otras renovables, que no tienen prácticamente costes variables.”

Asimismo, se ha señalado la previsión de la evolución de precios del mercado eléctrico como un factor clave en la definición del modelo de negocio y la importancia de celebrar subastas de energías renovables para asegurar un desarrollo estable del sector fotovoltaico. Los expertos también destacaron que los PPAs representan una opción de financiación cada vez más consolidada, que tiene margen de desarrollo sobre todo entre el productor de energía renovable y el cliente final.

Fuente: Unión Española Fotovoltaica – UNEF

10 febrero, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Carlos Ruiz - CSICSanta Olalla, la laguna más grande de Doñana, se seca por segundo año consecutivo13 septiembre, 2023 - 12:28 pm
  • bp lidera una inversión de 12,5 millones de dólares en el innovador electrolizador de hidrógeno de bajo coste de Advanced Ionics13 septiembre, 2023 - 12:15 pm
  • Baterías solares: un nuevo material permite simultáneamente absorber luz y almacenar energía31 agosto, 2023 - 10:19 am
  • AIMPLASEl proyecto BioICEP convierte residuos plásticos no biodegradables en nuevos materiales naturales para el sector del envase y el farmacéutico31 agosto, 2023 - 10:11 am
  • El Ivace destina 5,3 millones de euros para fomentar la eficiencia energética en las industrias de la Comunitat Valenciana31 agosto, 2023 - 10:04 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La Cátedra FACSA-UJI convoca una nueva edición de sus premios a los mejores... ¿Conoces la huella de carbono de tu alimentación?
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only