Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

El MITECO presenta los resultados del primer informe de evaluación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Cambio Climático
MITECO

La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Valvanera Ulargui, ha analizado hoy en un encuentro con periodistas los principales resultados de la evaluación que se ha realizado del primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), al tiempo que ha esbozado los pasos a seguir para su actualización (PNACC-2), pues el siguiente plan debe cubrir el horizonte temporal 2021-2030.

El proceso de evaluación del vigente PNACC se ha realizado en el marco del proyecto LIFE SHARA ‘Sensibilización y conocimiento para la adaptación al cambio climático’, que tiene como objetivo colaborar en la construcción de una sociedad mejor adaptada al cambio climático, cooperando con todos los actores implicados, generando conocimiento y aumentando la sensibilización social. El PNACC, aprobado en 2006, fue pionero en Europa, pues fue el segundo documento de planificación en materia de adaptación de ámbito nacional, tras la Estrategia de Adaptación de Finlandia (2005).

El proceso de evaluación de este plan se inició formalmente en febrero de 2018, con la constitución de un grupo asesor, formado por expertos de diferentes ámbitos: instituciones europeas, Administración General del Estado, comunidades autónomas, sector académico y sector no gubernamental. Este grupo asesor ha contribuido con sus valoraciones y propuestas a orientar el proceso de evaluación.

El ejercicio de evaluación, que ha contado con el apoyo de un evaluador externo, se ha alimentado de fuentes complementarias, entre ellas, las opiniones, valoraciones y sugerencias de las personas que desarrollan su actividad profesional en el campo de la adaptación en España, recogidas a través de una encuesta, completada por más de 300 personas, y una serie de entrevistas en profundidad con actores clave en el campo de la adaptación en España. De entre los resultados de esta encuesta hay que destacar que la mayoría de las personas encuestadas considera urgente actuar contra los riesgos derivados del cambio climático, con un índice de urgencia de 8,7 en una escala de 10, si bien hay diferencias relevantes en cuanto a la percepción del riesgo para los distintos impactos.

Así, más de un 80% ven un riesgo alto derivado del cambio climático en las zonas costeras, los suelos y la desertificación, y en la biodiversidad. Un 73% identifica los impactos sobre la salud también como un riesgo alto. Sin embargo, una minoría (en torno al 40% y menos) aprecian ese riesgo alto en sectores como las finanzas y seguros, el turismo y la industria. Por tanto, “es evidente que se hace necesario trabajar para que estos sectores conozcan y puedan estar preparados ante los riesgos a los que tendrán que hacer frente”, ha asegurado Valvanera Ulargui.

Temas emergentes y recomendaciones

El PNACC-2 también prestará atención a aspectos emergentes en el campo de la adaptación al cambio climático, entre los que destacan la influencia de factores sociales y demográficos en la vulnerabilidad ante el cambio climático; la consideración de los riesgos en España que se derivan de los efectos del cambio climático más allá de nuestras fronteras, o el papel de los estilos de vida en la creación de resiliencia frente al cambio del clima, entre otros.

A partir del trabajo de evaluación, se concretan 38 recomendaciones de cara a la elaboración de un futuro Plan Nacional de Adaptación, que abarcan desde cuestiones generales, recursos necesarios, estructura del plan, nuevas temáticas y enfoques de trabajo, normativa y políticas públicas, generación de conocimiento, movilización de actores, participación y gobernanza o evaluación y seguimiento.

La evaluación identifica algunos logros importantes del Plan, destacando que:

  • Ha permitido situar la adaptación en las agendas de las instituciones, tanto en el ámbito estatal como en el autonómico y el local. Hoy, la adaptación ya está ocupando su propio espacio en las diferentes políticas públicas, planes y estrategias puestos en marcha en casi todos los territorios autonómicos y en muchos ayuntamientos.
  • Además, ha ayudado a canalizar recursos económicos y técnicos hacia la adaptación, haciendo posible avanzar en la generación de conocimiento, la movilización de actores, la sensibilización de la sociedad y la progresiva concienciación sobre la necesidad de adaptar los diferentes sectores y territorios geográficos a la crisis climática.
  • Ha contribuido a la movilización de actores relevantes en materia de adaptación, incorporándoles al debate público sobre la materia y abriendo espacios para la reflexión, el intercambio, el aprendizaje mutuo y el trabajo conjunto.
  • Ha facilitado proyecciones regionalizadas de cambio climático para el siglo XXI, correspondientes a diferentes escenarios de emisión, accesibles a cualquier persona interesada a través del visor de escenarios de cambio climático, resultado del trabajo de la Oficina Española de Cambio Climático, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Biodiversidad y al que se puede acceder en este enlace.

Proyecciones regionalizadas

En este sentido, las proyecciones regionalizadas para España, realizadas a partir de los modelos climáticos utilizados en el quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), dibujan unas tendencias de futuro que, en lo esencial, suponen una profundización en la evolución ya observada:

  • Las temperaturas máximas y mínimas muestran un claro aumento, progresivo a lo largo del siglo XXI, mayor en verano y para el escenario con más emisiones. Las temperaturas máximas y mínimas del verano y otoño muestran un incremento más intenso que las del invierno y primavera, siendo el calentamiento mayor en las zonas interiores y del este que en las zonas del norte.
  • Las precipitaciones tienden a disminuir, moderadamente, en la mayor parte de España para finales del siglo XXI; las estimaciones resultan más fiables en las cuencas hidrográficas del sur peninsular al existir más acuerdo entre las proyecciones, aunque existe una dispersión apreciable en los valores.
  • La nubosidad, en general, muestra una ligera disminución a lo largo del siglo XXI para el escenario con más emisiones, salvo en el norte y región mediterránea en invierno.
  • La evapotranspiración real, en general, muestra una ligera disminución para finales de siglo bajo el escenario más emisivo, salvo en las zonas montañosas y en el invierno.

Es importante destacar que los incrementos estimados de temperatura son muy similares para los distintos escenarios de emisiones durante los dos próximos decenios. A escalas de tiempo más largas, el ritmo de calentamiento empieza a depender en mayor medida de la trayectoria de concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) seguida, con aumentos más elevados (> 0.3°C por década) en los escenarios de altas emisiones, particularmente después de 2050.

En línea con lo ya observado, algunos eventos extremos relacionados con el clima tenderán a intensificarse. Así, las proyecciones indican que, en el futuro, las sequías tenderán a ser más largas y frecuentes. Las olas de calor, por su parte, serán más frecuentes, largas e intensas.

El documento completo de la evaluación del PNACC puede descargarse en este enlace.

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica

13 septiembre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Venecia acoge a más de 300 expertos para abordar los retos en la gestión de... Henrique Ferreira - Unsplash Jacek Dylag - Unsplash La mitad de los gobiernos de la UE no han presentado todavía un plan para reducir...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only