Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Foro solar reúne a más de 700 asistentes para debatir sobre el presente y futuro de la fotovoltaica

Energía, Sostenibilidad

Foro Solar cerró la pasada semana su sexta edición bajo el título “La fotovoltaica como elemento principal del modelo energético”, en la que recordó que la energía fotovoltaica es un elemento fundamental del modelo energético que está en la base de la transición ecológica.

Para ello se respalda en las cifras de 2018, año en el que el sector fotovoltaico ha supuesto una contribución directa al PIB español del 0,22% y el impacto económico de las exportaciones ha alcanzado los 1.522 millones de euros, creciendo un 30% respecto a 2017. Además, en 2018, la energía fotovoltaica ha dado trabajo a más de 29.000 personas y ha vivido importantes hitos regulatorios, entre los que destacan el Real Decreto de Autoconsumo y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

Durante la apertura, la Ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha reconocido el papel del Foro Solar como “lugar de encuentro en el que se reúnen los principales actores y profesionales del sector, con el objetivo de ayudar a encontrar soluciones y buscar alternativas encaminadas a integrar las necesidades de desarrollo económico con el respeto del medioambiente”.

Asimismo, ha querido destacar “la madurez y la creciente competitividad económica de la tecnología fotovoltaica, de tal forma que está preparada para asumir el liderazgo de la transición energética”.

Por último, ha remarcado “el carácter democrático que la tecnología fotovoltaica tiene a través del autoconsumo y los beneficios sociales que supone su desarrollo, como es la generación de empleo local y de calidad, elemento de vital importancia en zonas de la España vaciada”.

Jorge Barredo, presidente de UNEF, ha señalado a este respecto que “ahora los ciudadanos, las empresas y las instituciones pueden participar activamente en la transición energética de nuestro país, al mismo tiempo que reducen su gasto energético gracias al autoconsumo fotovoltaico”. Asimismo, el presidente de UNEF ha querido dar las gracias por “el apoyo y el compromiso de la Sra. Ministra Teresa Ribera en la consecución de estos importantes avances”.

Esta sexta edición se ha centrado, entre otros temas, en la ampliación del mercado autoconsumo y las posibilidades de crecimiento del autoconsumo colectivo, política energética y mercado eléctrico, abordándose también temas como el almacenamiento, un factor clave que para la penetración de la fotovoltaica en el mix energético.

Retos futuros del autoconsumo y del sector fotovoltaico

Durante su discurso de apertura, Jorge Barredo ha recordado también el trabajo que queda por hacer. Así, ha hablado de la importancia de la aprobación del valor de la rentabilidad razonable para las plantas fotovoltaicas para el periodo 2020-2025 para dar seguridad jurídica a los agentes del sector.

Además, para asegurar que todos los proyectos fotovoltaicos en desarrollo puedan conectarse a la red de forma eficaz, ha destacado que es importante que se establezca un proceso de ordenación de la concesión de los puntos de acceso y conexión que respete los principios de transparencia y de prioridad para aquellos proyectos que acrediten su madurez.

En tema de autoconsumo, ha enunciado como pendiente la finalización de la regulación de detalle de la compensación de excedentes y del autoconsumo colectivo; la regulación de la conexión a red para facilitar los trámites de las instalaciones de autoconsumo y, en especial, de aquellas sin excedentes.

Además, en sintonía con las indicaciones de la Comisión Europea, desde UNEF indican que sería deseable una estrategia nacional de autoconsumo en el PNIEC con objetivo de potencia instalada que reconozca el potencial de esta tecnología en la transición energética, además de una campaña pública de información a los ciudadanos que haga desaparecer completamente las sombras generadas en el pasado.

Por último, el presidente de UNEF también ha señalado la relevancia de que el diseño de la tarifa eléctrica acompañe el proceso de transición ecológica, devolviendo el peso del componente fijo a la media comunitaria de donde nunca tendría que haberse movido.

Fuente: UNEF

28 octubre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am
  • GVAEl Plan ‘Municipis en Xarxa’ impulsa las comunidades energéticas locales de gestión pública en la Comunitat Valenciana25 febrero, 2021 - 9:53 am
  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
El proyecto Biomasstep presenta una innovadora tecnología para analizar la... Biomasstep - APPA Un nuevo informe revela progresos en el compromiso para la reducción de la...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más