Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La agricultura mira al sol para aumentar su producción y reducir emisiones

Eficiencia energética, Energía, Sostenibilidad
Brite Hellas

  • Ante una mayor demanda de alimentos y energía, la agrovoltaica podría ser una solución creciente en los próximos años.

Una mezcla de hierbas aromáticas y flores se está cultivando en un parque fotovoltaico en Grecia continental. En España, la alcachofa y el brócoli están compartiendo campos con paneles solares. En Bélgica, se han instalado paneles justo encima de perales y remolachas azucareras.

Estos son ejemplos de agrovoltaicos, una nueva solución sostenible que está ganando terreno. Están surgiendo proyectos piloto en toda Europa para arrojar luz sobre cómo aprovechar la luz solar en las granjas podría ser beneficioso para la agricultura, especialmente para los pequeños agricultores que buscan formas de aumentar los rendimientos utilizando menos energía y agua.

Según Naciones Unidas, el nexo agua-alimentos-energía es clave para que nuestras sociedades puedan desarrollarse de manera sostenible. La demanda de los tres está aumentando, impulsada por el aumento de la población mundial, la rápida urbanización, los cambios en la dieta y el crecimiento económico. Los datos de las Naciones Unidas también revelan que el mayor consumidor de recursos de agua dulce del mundo es ahora la agricultura, y más de una cuarta parte de la energía utilizada a nivel mundial se gasta en la producción y el suministro de alimentos.

El mundo será el hogar de la asombrosa cantidad de 10 mil millones de personas en los próximos 30 años. No solo es mucha gente, también hay muchas bocas que alimentar, demasiadas para que las granjas actuales las satisfagan. De hecho, alimentar a esta población futura requerirá que de alguna manera produzcamos el doble de alimentos que producimos hoy, una propuesta que está plagada de desafíos.

Primero, está el desafío de dónde sembrar más cultivos. De los 13 mil millones de hectáreas de tierra en este planeta, solo el 38% está disponible para la agricultura. Aumentar esa área probablemente significaría convertir los bosques, incluidas las selvas tropicales, en tierras de cultivo, lo que resultaría en una gran pérdida de biodiversidad. Y debido a que los árboles juegan un papel esencial en la lucha contra el cambio climático, dicha deforestación también conduciría a un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además de la deforestación, también existe el desafío de la contaminación, ya que la agricultura es responsable de al menos el 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. Éstos se deben en gran medida al metano producido por el ganado, el uso por parte del sector de fertilizantes a base de nitrógeno (que producen óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero, 300 veces más potente que el dióxido de carbono) y la maquinaria agrícola y el transporte que dependen de los combustibles fósiles.

La agrovoltaica podría ser la respuesta

A pesar del objetivo de la UE de producir el 30% de su energía a partir de energías renovables para 2030, casi todas las etapas de la producción de alimentos actualmente dependen del gas y el petróleo. Siendo ese el caso, cualquier aumento en la producción de alimentos seguramente significaría un aumento en el uso de combustibles fósiles y, como resultado, en las emisiones de gases de efecto invernadero.

La agrovoltaica podría ser la respuesta. Teniendo en cuenta que los cultivos necesitan luz solar para crecer, las granjas pueden usar la luz solar para impulsar sus procesos de producción. Después de todo, los campos de cultivo tienden a ser grandes espacios abiertos que están expuestos a mucha luz solar. Entonces, ¿por qué no instalar paneles solares?

«Lamentablemente, los paneles solares ocupan espacio», respondió Ilse Lenaerts, quien administra la instalación de ciencia, ingeniería y tecnología TRANSfarm que apoya a los grupos de investigación de KU Leuven. «Como este espacio ya no se puede usar para cultivar, pueden disminuir el rendimiento general de una granja».

Pero no todo está perdido. «La agrovoltaica tiene como objetivo permitir que la producción de alimentos continúe en la misma tierra utilizada para los paneles solares», explicó Lenaerts.

Con el apoyo del proyecto HyPErFarm ,el equipo de KU Leuven está trabajando para avanzar en el uso de la agrovoltaica, convirtiéndolo de un concepto innovador en una solución de mercado viable. «Queremos presentar un caso comercial indiscutible de por qué los agricultores deberían producir y usar energía renovable en sus granjas, y por qué la agrovoltaica es la mejor manera de hacerlo», dijo.

En cuanto al componente de producción, el proyecto ha desarrollado una técnica única para instalar paneles solares en campos agrícolas. En lugar de colocar los paneles en el suelo, HyPErFarm los instala sobre los cultivos, como una especie de dosel, o al lado de los cultivos, como un parabrisas protector.

«Al colocar los paneles solares sobre los cultivos, no se pierden tierras de cultivo, lo que significa que se puede producir energía solar sin afectar los rendimientos», señaló Lenaerts. ‘Los paneles también brindan a los cultivos sombra y protección contra condiciones climáticas adversas, las cuales también pueden contribuir a aumentar los rendimientos’.

Con los paneles solares en su lugar, los agricultores pueden producir la energía necesaria para alimentar gran parte de las operaciones de su granja (por ejemplo, luces, calefacción y refrigeración). Esto, a su vez, reduce los costos y las emisiones de carbono. HyPErFarm también está explorando formas de usar esta energía solar para producir hidrógeno limpio, que luego podría usarse para alimentar maquinaria y equipos agrícolas.

‘Los sistemas agrovoltaicos abren la puerta a la electrificación completa de las granjas’, añadió Lenaerts. «Esto no solo beneficiará a los agricultores en términos de tamaño de producción y costos, sino que también garantiza que la agricultura haga su parte para ayudar a Europa a alcanzar sus objetivos climáticos».

Deja que pase el sol

Si bien los paneles solares son excelentes cuando se usan en campos abiertos, tienen un uso limitado para los invernaderos. «Debido a que los paneles solares están destinados a absorber la luz solar, generalmente son opacos, incluso negros», dijo el Dr. Nick Kanopoulos, director ejecutivo de Brite Solar. «Sin embargo, debido a que los invernaderos necesitan maximizar la cantidad de sol que brilla, los paneles solares son bastante poco prácticos».

Eso es desafortunado, ya que la agricultura basada en invernaderos produce 10 veces la cantidad de alimentos que se cultivan en campo abierto. “El problema es que producir esta cantidad de alimentos requiere 10 veces más energía que la que necesita un campo al aire libre”, agregó.

El CEO de Brite Solar cree que la clave para disminuir el uso de energía de un invernadero es aumentar su uso de energía solar. Y para ello, su empresa, con el apoyo del proyecto PanePowerSW , ha inventado lo que llama vidrio solar: un panel transparente para invernaderos que parece una ventana normal y que puede dejar entrar la luz del sol y producir energía solar al mismo tiempo.

El secreto de la doble función del vidrio solar es un innovador recubrimiento nanoestructurado. «El nanorrevestimiento solo absorbe la luz ultravioleta, que es inútil para las plantas y las células solares», explicó Kanopoulos. «El recubrimiento luego transforma esta luz ultravioleta en lo que se llama el espectro de luz roja, que las plantas usan para crecer y las células solares usan para producir energía».

Para demostrar cómo de revolucionaria es esta aplicación, Brite Solar construyó un invernadero de 1000 metros cuadrados para un viñedo en Grecia. Completamente cubierto con células solares recubiertas de nanoestructuras, el invernadero puede producir 50 kW de energía, suficiente para satisfacer casi todas las necesidades energéticas del invernadero. «Por primera vez en la historia de la agricultura, reportamos una huella negativa de dióxido de carbono por kilogramo de cultivos producidos», dijo.

Pero el invernadero de demostración es algo más que producir energía. También se trata de aumentar los rendimientos. De hecho, su objetivo era duplicar el rendimiento del viñedo con respecto a lo que se puede lograr con un viñedo al aire libre de tamaño similar.

Aquí, los invernaderos tienen una ventaja particular sobre los campos de cultivo: pueden producir cultivos durante todo el año. Por ejemplo, el viñedo de invernadero en Grecia está produciendo dos cosechas, una en otoño y otra durante el invierno. Esta es una forma excelente y relativamente fácil de aumentar los rendimientos sin tener que crear más tierras de cultivo, lo que en última instancia podría significar menos deforestación.

«Todo esto tiene profundas implicaciones ambientales y apunta a una nueva forma de agricultura: una que sea completamente eléctrica, funcione con recursos renovables y sea capaz de producir de manera sostenible los alimentos que necesitamos para alimentar el futuro», concluyó Kanopoulos.

Al hacerlo, proyectos como PanePowerSW y HyPErFarm respaldan políticas de la UE tan importantes como la iniciativa Farm2Fork, acelerando la transición de Europa hacia un sistema alimentario sostenible.

Fuente: Este artículo fue originalmente publicado en Horizon, the EU Research and Innovation magazine

27 enero, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Casi un centenar de proyectos se presentan a la convocatoria de ayudas para... Myles Tan - Unsplash Los jóvenes ven el cambio climático como el principal reto en la UE
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only