Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La calidad del aire se acerca a los niveles previos a la pandemia

Emisiones, Otros, Sostenibilidad
Jorge Fernández Salas - Unsplash

La calidad del aire se acerca, en el último trimestre de 2020, a niveles previos a la pandemia. Así se desprende del Informe de indicadores de la calidad del aire que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado en su página web. Este documento analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en la calidad del aire y amplía los datos recogidos en el informe previo publicado por MITECO en julio de 2020. El estudio muestra que, en el último trimestre del año, las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) registraron un aumento progresivo y cercano a niveles de años anteriores.

El informe mide en estaciones urbanas o suburbanas de municipios con más de 200.000 habitantes el comportamiento que han seguido dos de los contaminantes con mayor incidencia sobre el bienestar y la salud de los ciudadanos: el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas en suspensión inferiores a 10 micras (PM10), ambos relacionados con el tráfico y la combustión en procesos industriales.

Además, se aprecia que las concentraciones medias mensuales de NO2 de 2020 se han mantenido por debajo del promedio con respecto a 2017-2019 durante todos los meses del año; no obstante, la leve reducción observada en septiembre y noviembre es similar a la de los meses de enero y febrero, por lo que podría considerarse que se llegaron a alcanzar niveles esperados para esos meses.

Récord mínimo mensual

Los indicadores que recoge el informe muestran que en 2020 se produjo una mejora sin precedentes en los niveles de calidad del aire de las ciudades, especialmente en lo que al NO2 se refiere, en los meses de marzo/abril de 2020, coincidiendo con el primer estado de alarma y las mayores restricciones a la movilidad. La reducción de la concentración del mes de abril respecto al promedio medido en años anteriores fue del orden del 47%. Los indicadores también muestran la recuperación paulatina de los niveles de este contaminante a lo largo del segundo semestre del año.

La evolución mensual de NO2 en estaciones urbanas y suburbanas presenta habitualmente su punto de inflexión en los meses de verano; sin embargo, en 2020 se observa cómo el mínimo mensual se dio en el mes de abril. Este hecho se puede asociar directamente al efecto de las medidas de restricción de la movilidad aplicadas en el primer estado de alarma. A lo largo del año 2020 los valores promedios semanales durante el primer periodo de alarma han sido significativamente inferiores al promedio de los últimos 3 años. Los más elevados han sido los registrados en estaciones urbanas.

Las partículas PM10, por su parte, han presentado una evolución heterogénea. La contribución del tráfico sobre las concentraciones de PM10 registradas no es la única fuente de contaminación, sus niveles se ven influidos por los episodios de fuentes naturales, como el polvo subsahariano.

La existencia de las intrusiones de fuentes naturales, fenómeno que ha sido frecuente a lo largo del periodo considerado, influye en los niveles registrados y dificulta la interpretación de los resultados obtenidos.

Recuperación de los niveles previos de calidad del aire

Pese registrarse niveles de movilidad inferiores a años anteriores en el último trimestre del año, las concentraciones de NO2, fundamentalmente asociadas al tráfico, muestran un aumento progresivo y cercano a niveles de contaminación de años anteriores. En algunas ciudades españolas se observan valores superiores de los medidos en las primeras semanas del año, previas al primer estado de alarma.

Los resultados de este estudio invitan a abrir una reflexión acerca de cómo avanzar hacia un nuevo paradigma de movilidad que posibilite una recuperación tras la crisis que permita reducir congestión, contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero y ruido en nuestras ciudades. Resulta fundamental, por tanto, adoptar las medidas oportunas para el fomento de una movilidad más sostenible.

La progresiva recuperación de la actividad hace necesario plantearse los retos asociados a la movilidad sobre la base de una estrategia de conjunto que incluya una reducción de desplazamientos (fomento de teletrabajo), medidas para evitar concentración de desplazamientos (flexibilidad horaria), impulso al transporte público y a la electrificación, y el fomento, en general, de la movilidad activa (bicicleta, pero también a pie) y otras modalidades de micro movilidad (patinete, etc.).

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica

11 febrero, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Digitalización, eficiencia y descarbonización, pilares del proyecto de Ecovidrio... Ecovidrio Fundación Aquae y el Stockholm International Water Institute buscan la mejor...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only