Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La cogeneración reclama un mayor papel en la transición hacia un futuro energético sostenible en europa

Eficiencia energética, Energía, Sostenibilidad
Cogen

Cogeneradores industriales, suministradores, representantes institucionales y expertos en la materia se reunieron la pasada semana en Madrid en el XV Congreso Europeo de Cogeneración, organizado por las asociaciones Cogen Europe, Acogen y Cogen España bajo el título ‘Cogeneración: calor y energía eficientes y limpios para el futuro energético sostenible de Europa‘.

Eficiencia, competitividad, ahorros y acción por el clima

Durante el Congreso se ha abordado el papel de la cogeneración en el aseguramiento de una acertada transición en Europa y en España hacia un sistema energético más óptimo en lo económico y en lo climático, poniendo el foco en cómo la cogeneración –la forma más eficiente de suministrar calor, frío y electricidad a los consumidores– impulsa la competitividad de la industria, fomenta los ahorros de energía, reduce las emisiones de CO2 y logra empleo y crecimiento, objetivos todos ellos clave de la política energética y climática de la UE.

Europa es líder global en tecnologías de eficiencia energéticas innovadoras, incluyendo la cogeneración. Actualmente, el 15% del calor de la Unión Europea y el 10,5% de su electricidad tienen su origen en la cogeneración y existe aún un potencial muy significativo en Europa para doblar esa contribución.

El “Paquete de Energía Limpia” de la UE es una oportunidad clave para materializar este potencial, pero para ello es preciso un mayor esfuerzo en el fomento de la cogeneración en cada uno de los diferentes Estados miembros ya que es una tecnología eficiente, sostenible y orientada a los consumidores. La implementación del “Paquete de Energía Limpia” y el debate de la estrategia a largo plazo de la Unión Europea para la descarbonización tendrán un impacto significativo para el futuro del sistema energético en Europa.

La cogeneración suministra calor y energía al 20% del PIB industrial del país

Los presidentes de ACOGEN, Asociación Española de Cogeneración, y COGEN ESPAÑA, Asociación Española para la Promoción de la Cogeneración, destacaron durante la primera jornada del evento el importante papel que juega la cogeneración en nuestro país y su contribución a la eficiencia energética y a la acción positiva sobre el clima y la industria.

En España, la cogeneración es un aliado para la transición energética de 600 industrias calor-intensivas que mantienen más de 200.000 puestos de trabajo directos y emplean el 20% de la energía final de la industria. Se trata de la tecnología de mayor eficiencia energética y estabilidad para el Sistema Eléctrico, que suma el 25% del consumo nacional de gas y el 12% de la generación eléctrica y que proporciona el calor necesario para fabricar el 20% del PIB industrial del país en sectores como el alimentario, químico, papelero, cerámico, automóvil o refino, implantados en todo el territorio nacional.

El sector cogenerador español está firmemente comprometido para potenciar sus contribuciones y desarrollar sus inversiones a 2030, convencido de las ventajas de la cogeneración para lograr un sistema de energía europeo descentralizado, asequible y neutral en emisiones de carbono para 2050, siendo la cogeneración una herramienta clave en la consecución de los objetivos marcados para la transición energética.

La potencia instalada de cogeneración en España es de unos 5.700 MWe; las industrias generan con alta eficiencia el 12% de la electricidad y utilizan el 25% de la demanda de gas natural, aportando ahorro de energía, acción climática y competitividad industrial.

Descarbonizar la industria: Hoja de ruta de la cogeneración en España (ACOGEN/COGEN ESPAÑA)

Europa y España están inmersas en una transición energética en la que los múltiples valores de la cogeneración -eficiencia, acción por el clima, competitividad industrial, respaldo de seguridad para el sistema…- deben tenerse en cuenta en una visión integrada a 2030 y 2050 hacia la descarbonización de la economía.

Los cogeneradores españoles (ACOGEN y COGEN) han acordado una Hoja de Ruta a 2030 y 2050 que identifica los retos y oportunidades para impulsar los valores de la cogeneración, una energía sostenible y eficiente. Para ello el próximo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030) debe facilitar la transición energética de todas las instalaciones en funcionamiento que estén en vías de superar la vida útil regulatoria.

Cogeneración para la transición

Los cogeneradores piden al Gobierno que, en la revisión del PNIEC, se dé marcha atrás al cierre de más de 1.000 MW de cogeneraciones a gas, algo impensable en cualquier otro país europeo. Los cogeneradores esperan que el Ejecutivo apueste por la cogeneración para la transición por su condición de tecnología de generación a gas más eficiente, en línea con el resto de países más industrializados, como Alemania que prevé incrementar la cogeneración en su mix del 18% actual hasta el 21%, mientras que en España el PNIEC a día de hoy contempla bajar del 12% al 7%.

La Hoja de Ruta de la Cogeneración reclama medidas regulatorias que aseguren la continuidad operativa de las plantas en funcionamiento entre 2020 y 2025, mientras se desarrolla un nuevo marco regulatorio, con nueva asignación de régimen retributivo en el que las plantas puedan ejercer su actividad y planificar sus inversiones.

Es preciso dar certidumbre a la operación de las plantas y evitar que paren más de 190 industrias, con unos 1.500 MW, que en los próximos tres años han de tomar decisiones de inversión en un nuevo marco. A 2030 serán unas 300 plantas, con 2.600 MW, las que harán su transición energética.

Reinversión en tecnología para lograr una industria con muy alta eficiencia

El marco a desarrollar en 2020 para el futuro a 2030 de la cogeneración en España, pasa por la reinversión en más tecnología con el objetivo de lograr una industria con muy alta eficiencia, flexibilidiad en la operación, fomento del autoconsumo en las propias industrias y en los polígonos y áreas de proximidad, así como una mayor contribución a la reducción de emisiones de CO2 y su comparabilidad con el mix eléctrico nacional.

Resulta vital estimular la utilización del gas y de otros combustibles renovables y de bajas emisiones con mayor potencial hacia la neutralidad climática a 2050 y otras herramientas de hibridación y economía circular. De la mano de los avances del sector gasista, como el biogás, gas renovable, syngas, hidrógeno y captura de CO2, la aplicación de estas nuevas tecnologías con la cogeneración hará posibe alcanzar cero emisiones netas a 2050.

La Hoja de Ruta contempla acuerdos sectoriales estratégicos con industrias y promotores, disposiciones transitorias para asegurar la continuidad en la transición, procedimientos de concurrencia competitiva para establecer nuevos marcos de actividad y para fomentar el autoconsumo y contribuir al sistema de obligaciones de eficiencia energética, así como promover la alta consideración de la cogeneración en las compras públicas ecológicas.

En 2030 más del 98% de la cogeneración en España será de gas natural o renovable, estando en situación privilegiada para aprovechar los nuevos desarrollos asociados al sector gas y a la transición energética.

Los cogeneradores asumen con esta Hoja de Ruta el compromiso a 2050 de alcanzar la neutralidad climática con emisiones netas cero, para lo que deben planificar en 2020 su evolución y cambios a 2030. Por ello, necesitan un marco que haga posible la inversión y lograr así más eficiencia y acción climática.

Fuente: ACOGEN, Asociación Española de Cogeneración

31 octubre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am
  • julia-koblitzEnagás GTS lanza la plataforma del nuevo sistema de garantías de origen para los gases renovables26 enero, 2023 - 9:48 am
  • Se aprueba el sistema de Certificados de Ahorro Energético26 enero, 2023 - 9:02 am
  • CSICUna nueva zeolita que abre una vía a la descontaminación de agua y gas25 enero, 2023 - 3:32 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Nuevos recursos alimentarios y compuestos químicos a partir de residuos sólidos... AIMPLAS IVACE - CTAC - ITC Desarrollan un software que facilita la aplicación de la geotermia en viviendas...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only