Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La Comisión Europea insta al Gobierno a revisar la cogeneración en el PNIEC

Eficiencia energética, Energía, Otros, Sostenibilidad
Simon Boxus - Unsplash

Desde ACOGEN,la Asociación Española de Cogeneración, se valora muy positivamente que la Comisión Europea inste al Gobierno a revisar la cogeneración en la propuesta de PNIEC.

En la valoración del borrador, la CE especifica que “en relación a la producción combinada de electricidad y calor -la cogeneración-, el borrador del Plan contempla un desarrollo en el que una parte importante de la capacidad actual de cogeneración (fundamentalmente industrial y a gas) alcanzaría el final de su vida y no sería renovada o reemplazada (sección 3.2.2.5 del plan). Al mismo tiempo –señala la CE– parece que se ha utilizado un factor de emisión sorprendentemente alto para la electricidad de cogeneración. No está claro –continúa la CE– si la reducción de capacidad de cogeneración que se planifica es debida a una asunción exógena o es el resultado de una optimización dentro del modelo de trabajo. En cualquier caso, debe verificarse que la reducción planificada no es debida a un factor de emisión erróneo”. Continúa la valoración de Bruselas aclarando que “en la página 267 se recoge 0,575t/MWh, lo que parece atribuir todas las emisiones a la producción de electricidad y ninguna emisión a la producción de calor útil”.

La Comisión Europea viene a coincidir con una de las principales observaciones trasladadas por la patronal ACOGEN en sus sucesivas reuniones con diversas autoridades durante el análisis del borrador del PNIEC. La CE recoge, también, en relación a las medidas de eficiencia energética transmitidas por el Gobierno español, “la nueva medida planificada dedicada a la promoción de la cogeneración de alta eficiencia (plan para transformar cogeneraciones antiguas en unidades de cogeneración de alta eficiencia)”. Es este un plan que los cogeneradores vienen reclamando con insistencia y urgencia para transformar y modernizar el sector y conseguir plantas más flexibles, eficientes, climáticas y competitivas.

El borrador de plan comentado por la CE ha sido muy criticado por las industrias que emplean la cogeneración para producir el 20% del PIB industrial de España, que han venido reclamando un mayor “acompañamiento al sector industrial y un marco de apoyo a la cogeneración en la industria”, marco al que el propio Gobierno aludió en la presentación del PNIEC. Los industriales consideran que la cogeneración es una tecnología clave y eficaz para lograr una transición energética acertada salvaguardado la industria española. Las aportaciones de la cogeneración a la eficiencia y seguridad del suministro eléctrico y a la competitividad energética y climática de la industria son imprescindibles para compatibilizar un sistema eléctrico eficiente y competitivo y que España mantenga su actual producción industrial, exportaciones y empleo. La cogeneración es una tecnología de presente y de mucho futuro para la transición energética.

El borrador español apunta un calendario de cierre de las cogeneraciones en funcionamiento que originaría un importante retroceso en los objetivos de eficiencia, reducción de emisiones y de industria competitiva que promueve la UE. Ningún país realista pierde su producción más eficiente ni socava la competitividad de sus industrias exportadoras, antes bien otorgan un tratamiento exquisito a sus industrias en el proceso de transición energética.

La producción de cogeneración funciona dando servicio a más de 600 industrias papeleras, alimentarias, cerámicas, químicas, refino, automóvil, y de otros múltiples sectores cuyos procesos industriales son intensivos en energía y calor, y cuya competitividad energética es imprescindible.

La eliminación de 1 de cada 3 cogeneraciones podría conllevar graves consecuencias para la industria manufacturera, para el país y para la calidad del suministro eléctrico en los polígonos industriales, poniendo en inminente, directo y grave peligro la competitividad del 6% del PIB industrial del país y más de 60.000 empleos industriales en sectores básicos fuertemente sujetos a la competencia de los mercados exteriores.

La situación de retroceso de la cogeneración en el PNIEC de España contrasta con la de otros países industrializados como Alemania, que triplica su actual producción en cogeneración frente a España, y que prevé incrementar sus cogeneraciones del 18% de su mix presente al 21% en 2030 y mantenerlas más allá de 2040, mientras, en España se iría en la dirección contraria pasando del 10% al 5%.

El no acompañamiento y entendimiento con la industria podría conllevar una fuerte caída de las demandas energéticas y actividad del país, no en vano la industria consume 1/3 de toda la electricidad y 2/3 del gas natural. Preservar, potenciar y dar confianza a la industria para acometer la transición energética y evitar la deslocalización, es la dirección correcta y más eficaz en cualquier escenario de descarbonización.

Fuente: ACOGEN

25 junio, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La Comisión pide a los Estados miembros que aumenten su nivel de ambición... Comisión Europea Stefan Beller - Pixabay El CEACV se inscribe en el registro ministerial de la huella de carbono
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only