Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La Comisión pide a los Estados miembros que aumenten su nivel de ambición en sus planes para aplicar el Acuerdo de París

Cambio Climático, Eficiencia energética, Energía, Otros, Sostenibilidad
Comisión Europea

La Comisión ha publicado esta semana su evaluación de los proyectos de planes presentados por los Estados miembros para alcanzar los objetivos de la Unión de la Energía y, en particular, los objetivos acordados de la Unión en materia de energía y clima para 2030.

En su evaluación, la Comisión considera que los planes nacionales reflejan ya esfuerzos significativos, pero señala varios ámbitos en los que aún existe margen de mejora, en particular por lo que respecta a las políticas específicas e individualizadas destinadas a garantizar el cumplimiento de los objetivos para 2030 y a mantener el rumbo hacia la neutralidad climática a más largo plazo. La Unión Europea es la primera gran economía que establece un marco jurídicamente vinculante para cumplir sus compromisos en virtud del Acuerdo de París, y es la primera vez que los Estados miembros preparan proyectos de planes nacionales integrados de energía y clima (PNEC). Sin embargo, dado que en los planes se prevén actualmente contribuciones insuficientes desde el punto de vista tanto de las energías renovables como de la eficiencia energética, la consecución de los objetivos generales de la Unión en materia de clima y energía requerirá un mayor grado de ambición colectiva.

Maroš Šefčovič, vicepresidente responsable de la Unión de la Energía, ha declarado: «Estos primeros planes nacionales de energía y clima trasladan la Unión de la Energía al ámbito nacional: al igual que la UE, todos los Estados miembros presentan políticas sobre el cambio climático y la transición energética de forma integrada y con una perspectiva de diez años. Todos los Estados miembros han elaborado proyectos impresionantes en un período de tiempo relativamente corto, pero ningún proyecto es perfecto. Los planes finales deben presentarse de aquí a finales de año y nuestras recomendaciones muestran qué aspectos requieren un mayor esfuerzo: por ejemplo, una mayor grado de ambición, políticas más detalladas, necesidades de inversión mejor especificadas o más atención a la justicia social. La claridad y la previsibilidad constituyen una ventaja competitiva real para la política europea en materia de energía y clima. En consecuencia, aprovechemos al máximo esta oportunidad y demos un impulso final contundente a los planes nacionales».

Miguel Arias Cañete, comisario responsable de Acción por el Clima y Energía, ha añadido: «El pasado mes de noviembre propusimos que la Unión Europea alcanzara la neutralidad climática para el año 2050. Hemos mostrado y liderado el camino hacia ese objetivo. Resulta gratificante ver que cada vez más Estados miembros se unen a nuestro esfuerzo y trabajan en pos de ese objetivo. Tras evaluar los proyectos de planes nacionales de los Estados miembros, tengo claro que se han realizado esfuerzos significativos. Sin embargo, los planes finales deben reflejar un nivel de ambición aún mayor para que la Unión encauce adecuadamente la lucha contra el cambio climático y la modernización de nuestra economía. Invito al Consejo a entablar un debate en torno a las principales prioridades definidas por la Comisión y a contribuir a que los planes finales reflejen un nivel de ambición adecuado».

La UE está decidida a cumplir sus compromisos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a suministrar a sus ciudadanos una energía segura, asequible y sostenible. Hemos creado un sistema único de gobernanza en materia de energía y clima en el que tanto la Unión como sus Estados miembros planifican juntos las medidas que nos permitan alcanzar colectivamente nuestros objetivos para 2030 y llevar a cabo una transición socialmente justa y rentable hacia una economía neutra desde el punto de vista climático de aquí a 2050.

En su análisis de los proyectos de planes nacionales, la Comisión examinó su contribución agregada al cumplimiento de los objetivos de la Unión en relación con la Unión de la Energía para 2030. En su forma actual, las contribuciones de los PNEC son insuficientes por lo que respecta tanto a las energías renovables como a la eficiencia energética. En el caso de las energías renovables, la insuficiencia podría ser de hasta 1,6 puntos porcentuales. En lo que concierne a la eficiencia energética, esa insuficiencia podría ser de hasta 6,2 puntos porcentuales (si se tiene en cuenta el consumo de energía primaria) o de 6 puntos porcentuales (si se tiene en cuenta el consumo de energía final).

La buena noticia es que los Estados miembros disponen ahora de seis meses para aumentar su nivel de ambición nacional. Las recomendaciones de la Comisión y las evaluaciones detalladas tienen por objeto ayudar a los Estados miembros a finalizar sus planes de aquí al final de 2019, y a aplicarlos eficazmente en los próximos años. Los planes nacionales deben aportar claridad y previsibilidad a las empresas y al sector financiero para estimular las inversiones privadas necesarias. Los planes facilitarán también la programación por parte de los Estados miembros de la financiación procedente del próximo marco financiero plurianual 2021-2027.

Próximos pasos

La legislación de la Unión sobre la Unión de la Energía exige a los Estados miembros que tengan debidamente en cuenta las recomendaciones de la Comisión o que, en caso contrario, hagan públicos los motivos por los que no las tienen en cuenta. De aquí al final de año, los Estados miembros también tienen que asociar al público en la preparación de los planes finales.

El plazo para la presentación de los planes finales concluye el 31 de diciembre de 2019. La Comunicación de la Comisión y las recomendaciones adoptadas hoy forman parte de un proceso de intercambio con los Estados miembros que garantizará que para entonces las versiones finales de los PNEC serán suficientemente detalladas, sólidas y ambiciosas.

La Comisión Europea, partiendo del excelente proceso de cooperación observado hasta la fecha, está preparada para apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos por finalizar sus planes nacionales de energía y clima de aquí al final de 2019.


Contexto


En virtud del nuevo Reglamento sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción por el Clima (parte del paquete «energía limpia para todos los europeos»), que entró en vigor el 24 de diciembre de 2018, los Estados miembros deben establecer un plan nacional de energía y clima para el período de diez años de 2021 a 2030.

Los Estados miembros tenían de plazo hasta el final de 2018 para presentar sus proyectos de PNEC, que posteriormente serían evaluados en profundidad por la Comisión. El Reglamento establece que si los proyectos de PNEC no contribuyen suficientemente a la consecución de los objetivos de la Unión de la Energía, de forma individual o colectiva, la Comisión podrá, antes del final de junio de 2019, hacer recomendaciones a los Estados miembros para que modifiquen sus proyectos de planes.

Los Estados miembros deberán presentar los PNEC finales para el período 2021-2030 antes de que finalice 2019.

Preguntas y respuestas sobre los PNEC: Aquí
Consulta los PNEC de los Estados Miembros: Aquí

Fuente: Comisión Europea

21 junio, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am
  • julia-koblitzEnagás GTS lanza la plataforma del nuevo sistema de garantías de origen para los gases renovables26 enero, 2023 - 9:48 am
  • Se aprueba el sistema de Certificados de Ahorro Energético26 enero, 2023 - 9:02 am
  • CSICUna nueva zeolita que abre una vía a la descontaminación de agua y gas25 enero, 2023 - 3:32 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Un proyecto logra mejorar la identificación y separación de los residuos de... ITENE Simon Boxus - Unsplash La Comisión Europea insta al Gobierno a revisar la cogeneración en el PNI...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only