Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La desaparición del carbón en el mix eléctrico hace mejorar la sostenibilidad del sistema energético español

Energía

La Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, resultado del acuerdo entre la Universidad Pontificia Comillas y BP España, ha presentado este mes las conclusiones del Informe 2020 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad.

El Informe señala que en 2019 el sector energético español consumió 6,11 exajulios (EJ) de energía primaria y emitió, una vez descontadas las exportaciones, 291 millones de toneladas (Mt) de CO2. Asimismo, su valor añadido creció más de un 4%. Sin embargo, aumentó la factura energética un 2,3% y los costes externos se situaron en un 1,5% del PIB.

La Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad concluye que el año 2019 el sistema energético español ha mejorado en prácticamente todos los indicadores de sostenibilidad asociados al consumo y las emisiones, gracias a un descenso muy significativo en el uso de carbón para la producción de electricidad.

A diferencia de lo que ocurría en años anteriores, las buenas noticias no se deben a factores ambientales no controlables, como el ciclo hidrológico, sino a cambios, en principio perdurables, en las fuentes de energía primaria empleadas. Esto se hace más evidente cuando comparamos las emisiones observadas en 2019 con las que se hubieran producido si el año hubiera sido climatológicamente medio. De haber sido así, el consumo de energía primaria y las emisiones de CO2 apenas habría cambiado, con variaciones estimadas de en torno a un 0,1%.

Asignaturas pendientes en materia de sostenibilidad

La dependencia energética del exterior fue superior al 90%. Adicionalmente, el sector del transporte, que sigue siendo el principal emisor y consumidor de energía de la economía española, incrementó su demanda, tanto para transporte de viajeros (1,2%) como de mercancías (3,2%). La mayor parte de este aumento lo absorbió el transporte por carretera, menos eficiente y difícil de descarbonizar que otros medios como el ferrocarril.

También es preocupante el aumento de la factura energética a pesar de la disminución del consumo de energía y los precios internacionales de los combustibles. La explicación radica en que durante 2019 crecieron los precios finales del gas natural y los derivados del petróleo, así como la demanda de aquellos sectores más demandantes de estos vectores energéticos, especialmente el transporte. La única solución a este respecto, más allá de mejoras en la fiscalidad que pueden ser únicamente transferencias, es la promoción del ahorro energético, y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, cuyos precios y volatilidad están fuera de nuestro control.

Dicho gasto energético no incluye los costes externos debidos a la contaminación o la congestión. Cuando se incorporan los costes externos de la contaminación, el valor añadido del sector energético español se reduce en gran medida, ya que éstos alcanzan una cuantía de un 1,5% del PIB.

Finalmente, el informe de este año incluye, por primera vez, un análisis de los indicadores de pobreza energética y su evolución. Atendiendo a los indicadores oficiales, en 2019 hubo una mejoría en todas las métricas respecto a 2018. No obstante, cuando analizamos el gasto en energía de los hogares respecto a un umbral absoluto de ingresos, y no respecto al gasto energético medio de todos los hogares, se observa un empeoramiento. El motivo es que 2018 fue un año especialmente frío y, como resultado, el gasto energético medio se incrementó, enmascarando así los hogares en riesgo de pobreza energética. Esto pone de manifiesto, una vez más, la importancia de contrastar diferentes métricas y metodologías en la medición la pobreza energética.

Retos del actual modelo energético español

Aunque el año 2019 supuso una mejora en muchos indicadores de sostenibilidad, el sector energético español continúa presentando importantes retos futuros. La integración de cuotas cada vez mayores de energías renovables y del almacenamiento asociado, la reducción de las emisiones en el transporte y en los edificios, o la descarbonización de la industria, requieren el despliegue de políticas ambiciosas que envíen las señales adecuadas a los inversores y consumidores. Por otra parte, será necesario contar con medidas que protejan a los perdedores de la transición, y que aseguren un impacto equitativo de las políticas de descarbonización.

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y los numerosos documentos estratégicos elaborados en 2020, proporcionan un marco apropiado para avanzar en este despliegue. Pero es preciso combinar estos objetivos de largo plazo con instrumentos de más corto plazo. En particular, y como avanzábamos el año pasado, es fundamental contar con una señal de precio de CO2 estable y creciente en el marco de una reforma fiscal verde, amplia y coherente; un diseño apropiado de los mercados energéticos; y señales y medidas que promuevan la innovación energética y la competitividad industrial en un contexto global. Esta última línea de actuación, además, permitirá aliviar el impacto de la transición en los sectores más negativamente afectados. Por último, habrá que proteger a los consumidores vulnerables de los impactos negativos de las señales económicas mencionadas.

En este sentido, el proyecto de creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, al igual que la metodología de peajes o cargos, o la normativa de acceso y de incorporación de agentes al sistema eléctrico, pueden contribuir a corregir algunos desequilibrios, pero es preciso terminar de diseñarlos con precaución para evitar que generen distorsiones o impactos no deseables.

Todos estos instrumentos deben combinarse dentro del Plan de Recuperación, si queremos que las inversiones que financiará el programa NextGenerationEU traigan consigo un modelo energético más sostenible, es decir, más asequible, más limpio, y más justo. Dichas inversiones deben seleccionarse cuidadosamente, y con la transparencia necesaria, de forma que no favorezcan intereses sesgados o cortoplacistas. En este sentido, consideramos que los criterios de decisión deben incluir no sólo la descarbonización, sino también la adaptación al cambio climático. Pero, sobre todo, deben enfocarse en la creación de valor sostenible y distribuido en la pequeña y mediana empresa, que es lo que impulsará la competitividad de nuestra economía y la generación de empleo. En el ámbito de la descarbonización, los fondos deberían destinarse a aquellos sectores más difíciles de transformar, de forma que supongan la mayor adicionalidad posible.

Informe 2020 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad – Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad de Comillas

Fuente: BP – Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad

19 abril, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm
  • Criterios de la CNMC para el cómputo de plazos y caducidad de los permisos de acceso y conexión previstos en el RD-Ley 23/20206 febrero, 2023 - 12:13 pm
  • Ecovidrio y Stanpa presentan la Guía del ecodiseño para el sector de la perfumería y cosmética6 febrero, 2023 - 11:31 am
  • El ser humano construye el equivalente a una ciudad de Nueva York cada mes6 febrero, 2023 - 10:35 am
  • Lentitud en los avances hacia un mercado interior de la electricidad en la UE6 febrero, 2023 - 10:27 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Avances del Plan de Acción de Economía Circular de la UE tras su primer a... Grupo Gimeno BIOVIC y BayoTech se alían para impulsar el uso del hidrógeno verde en Es...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only