Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

La mayoria de los consumidores españoles todavía no conoce la diferencia entre el mercado libre y el mercado regulado del sector eléctrico

Energía, Otros
Photo by Acharaporn Kamornboonyarush from Pexels

Solo uno de cada cuatro hogares españoles conoce la diferencia entre la contratación de la electricidad en el mercado libre o en el regulado. En concreto, algo más del 25% saben que pueden contratar su suministro eléctrico a un precio regulado o a un precio liberalizado, un porcentaje 3 puntos superior al de hace un año, cuando solo un 22% de los hogares distinguía entre ambas modalidades. En el caso del gas, este porcentaje de conocimiento es menor, del 18%, según los últimos datos del Panel de Hogares CNMC sobre electricidad y gas del primer semestre de 2020.

En todo caso, y aunque la cifra mejora, una amplia mayoría de los hogares españoles todavía no saben en qué mercado tienen contratado su suministro de luz (63%).

La CNMC realiza desde hace años una labor didáctica y de difusión de la información de las ofertas de electricidad y de gas a través de los informes de supervisión de ambos sectores. Así, pone a disposición de los consumidores una herramienta de comparación de ofertas de electricidad y de gas así como una herramienta que permite comprobar el resultado de la facturación de la tarifa PVPC. Además, en la página web de la CNMC se publican guías informativas y recomendaciones que los consumidores deberían tener en cuenta a la hora de contratar sus suministros energéticos.

Gastos y consumo de los hogares en electricidad

Por otra parte, el gasto mensual promedio en electricidad de los hogares prácticamente alcanzó los 50 euros (impuestos incluidos), mientras que el consumo promedio en los hogares españoles fue de 209 kWh/ mes. El gasto facturado aumentó un 5% en términos interanuales, mientras que el consumo, un 14%.

En el mercado regulado, a mediados de 2020, el gasto por mes de un hogar cliente del mercado regulado fue de 37 euros (excluyendo a los hogares que tienen bono social) y su consumo promedio de 188,1 kWh/mes. A mediados de 2019 el gasto y consumo promedio de estos hogares fueron respectivamente 41,4 euros y 172,2 KWh/mes, es decir a mediados de 2020 a pesar de consumir más electricidad, los hogares que tenían su contrato en el mercado regulado su gasto medio ha sido menor aun habiéndose incrementado su consumo por efecto de la COVID.

Por otro lado, en el mercado libre el gasto promedio mensual en suministro eléctrico fue de 56,3 euros al mes (esta cifra no incluye los gastos en otros servicios facturables como seguros o cuotas de mantenimiento) y el consumo de 214,4 kWh/mes. Un año antes, a mediados de 2019, el gasto al mes era de 52,7 euros y el consumo de 186,8 kWh. Es decir que los hogares que tenían su contrato en el mercado libre han incrementado tanto su gasto medio como su consumo.

La comparación directa de los gastos facturados por el suministro eléctrico en el mercado regulado (tarifas PVPC) y en el mercado libre, no sería adecuada, ya que, además de los consumos totales, los patrones de consumo de electricidad de cada segmento pueden ser muy distintos. Por ejemplo, en el mercado libre los hogares contrataron una potencia promedio de 4,3 kW mientras que en el mercado regulado la potencia fue de 4,1 kW. Sin embargo, si se asignan los precios regulados de potencia y consumo eléctrico en el mercado regulado a los consumos promedios obtenidos de las facturas del mercado libre, se obtiene un gasto hipotético mensual de 40,5 euros, es decir 15,9 euros menos (un 28,2%) que lo facturado en promedio a los hogares del mercado libre. Es importante señalar que se trata de una cifra estimativa y que la situación concreta de cada consumidor depende de sus características particulares (para más detalle ver metodología en el fichero de resultados de la undécima oleada del Panel). También se debe tener en cuenta que los resultados obtenidos corresponden únicamente a un mes. Concretamente las facturas de junio de 2020, y que, considerando un periodo mayor, los ahorros estimados pueden variar significativamente.

Potencia contratada y tarificación por horas

Uno de los términos fijos que pagamos en nuestra factura de la luz es la potencia contratada, y en función de ella ese coste fijo es más alto o más bajo. Un 70% de los hogares declaran tener una potencia contratada de hasta 6 kW, un 5% entre 7 y 10 kW y son muy pocos los que tienen más de 10 kW (2,7%). No obstante, casi un 22% de hogares desconocen la potencia incluida en su contrato de energía eléctrica.

Además de la potencia contratada en el suministro eléctrico, otro aspecto que es importante, y que puede contribuir a reducir la factura de luz, es la discriminación horaria. No obstante, algo más de un tercio de los hogares con suministro eléctrico no sabe qué tipo de tarifa tiene contratada. En cuanto al resto de hogares, la mayoría declaran tener una tarificación por horas (25%), les siguen los que su tarificación es con discriminación horaria o precio por tramos (19%), otros tipos de tarifa (14,5%) y los hogares con tarifa plana (6%) y que pagan un importe fijo al mes.

Hay que tener en cuenta, además, el ahorro que un hogar podría obtener en el mercado regulado con tarificación por horas al cambiar a un peaje que contemple la discriminación horaria regulada para esta tarifa. La comparativa de la facturación de esta tarifa regulada con y sin discriminación horaria se informa expresamente en las facturas de estos hogares y a mediados de 2020, en promedio, era de 3 euros al mes.

La mayoría de los hogares que tienen discriminación horaria en su tarifa eléctrica, tuvieron en cuenta los precios de los distintos tramos horarios en sus hábitos de consumo, como por ejemplo al poner la lavadora o la calefacción.

Finalmente, el 67% de los hogares españoles conocían la existencia del Bono Social eléctrico, el descuento en la factura eléctrica destinado a consumidores vulnerables. De estos hogares, la mayoría (66%) declara conocer los requisitos para acceder al bono social. No obstante, tres de cada diez hogares españoles desconocían la existencia de esta ayuda social.

Fuente: CNMC

9 diciembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • AVEBIOMAVEBIOM presenta al Gobierno dos proyectos para favorecer la implantación de la biomasa en municipios de menos de 5.000 habitantes18 enero, 2021 - 12:35 pm
  • manuelgonzalez2000 @ Pxhere‘Filomena’, un efecto más del cambio climático18 enero, 2021 - 11:23 am
  • La Comisión Europea aprueba un régimen de apoyo a las empresas de elevado consumo energético en España18 enero, 2021 - 10:50 am
  • UJIEl INAM de la UJI y la Universidad de Nottingham desarrollan una metodología con potencial para transformar CO2 en productos químicos y para el almacenamiento de hidrógeno18 enero, 2021 - 9:41 am
  • 2020 fue el año de las renovables en España con una cuota superior al 43% y con un recorte del carbón del 60% respecto a 201914 enero, 2021 - 12:00 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
La Generalitat Valenciana y Ecovidrio ponen en marcha la campaña ‘1 kg... Ashkan Forouzani - Unsplash El uso de gases fluorados de efecto invernadero sigue disminuyendo en la UE
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más