Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La mejora de los procesos de tramitación de instalaciones eléctricas, clave para cumplir con los objetivos de transición energética

Energía, Otros
PxHere

  • En el periodo 2021-2030 será necesario realizar inversiones en transporte de electricidad por valor superior a 11.000 millones de euros para alcanzar los objetivos del PNIEC.

Tanto España como la UE han establecido unos objetivos climáticos y energéticos ambiciosos para 2030 que requieren de importantes inversiones en desarrollo de redes. Para acometerlas con éxito, será necesario abordar medidas y soluciones al reto de la tramitación administrativa de las infraestructuras de transporte de electricidad que, como reconoce la Comisión Europea, actualmente es uno de los principales cuellos de botella en el proceso de transición ecológica. Así lo pone de manifiesto el informe La necesidad de mejorar la tramitación de las instalaciones eléctricas desde una perspectiva nacional y europea, elaborado por PwC con la colaboración de Red Eléctrica.

El estudio realiza un diagnóstico de la situación actual de la tramitación de proyectos de transporte de electricidad en España, y pone de manifiesto la necesidad de avanzar en la simplificación de dichos procesos de tramitación. En concreto, destaca que en el periodo 2021-2030 será necesario realizar inversiones en transporte de electricidad por valor superior a 11.000 millones de Euros para alcanzar los objetivos de PNIEC. PwC estima que, de mantenerse los procesos actuales de tramitación, una parte de dichas inversiones no se podrán acometer en plazo dentro de dicho periodo, lo cual tendrá impactos negativos significativos que van más allá de los objetivos medioambientales, al afectar también a otros sectores económicos y sociales, dado el carácter vertebrador que tiene la red de transporte.

En el caso de la red de transporte, el proceso de tramitación está dirigido a la obtención de distintas autorizaciones, siendo el organismo competente de carácter estatal o autonómico en función de las características del proyecto. En la mayoría de los casos, las Administraciones Públicas desarrollan, a través de la tramitación administrativa de proyectos e infraestructuras, un papel habilitador muy relevante. Durante el periodo 2015-2020, los tiempos medios de tramitación administrativa oscilaron entre 1 y 6 años, según el tipo de instalación.

Medidas para avanzar en la simplificación de los procesos

El documento señala que para obtener una mejora sustancial y ser capaz de cumplir con los objetivos propuestos a 2030 será necesario poner en marcha un decálogo de medidas que permitan actuar, al menos, en cuatro ámbitos: racionalización del proceso de tramitación, eliminando o simplificando la necesidad de autorizaciones; organización de recursos que permitan la mejora en la coordinación y la mejora en la resolución de conflictos; agilización del proceso de tramitación ante la falta de recursos de la administración y digitalización del proceso de tramitación.

Algunas de estas medidas se inspiran en las mejores prácticas observadas en determinadas regiones y países de la UE que han conseguido obtener mejoras evidentes en sus procedimientos administrativos, así como en las recomendaciones realizadas recientemente desde la Comisión Europea en el contexto del Plan RepowerEU.

PwC ha presentado este informe en una jornada en el que distintos agentes han dialogado sobre la necesidad de abordar medidas y soluciones al reto de la tramitación administrativa de las infraestructuras de transporte de electricidad como clave para acelerar los objetivos de la transición energética. El evento se celebra en un contexto altamente marcado por la actual crisis energética que está viviendo Europa y en respuesta al cual la propia Comisión Europea ha señalado la necesidad de acelerar los procesos de tramitación de los proyectos energéticos.

Durante la jornada, distintos agentes han aportado de forma constructiva una visión holística de la situación actual de la tramitación y posibles soluciones para mejorarlo, contando con la participación de representantes de la Comisión Europea y la Embajada de Alemania, de las distintas asociaciones empresariales, empresas y grupos de interés (AELEC, AEE, UNEF, REE, Greenpeace), así como de las distintas administraciones y organismos públicos involucrados en la materia, como Comunidades Autónomas (Extremadura, Andalucía, Canarias y Aragón), Ministerio de Transición Ecológica y CNMC. Las diferentes mesas de debate han sido moderadas por Óscar Barrero y Reyes Gómez , socios de PwC en España y principales autores del mencionado estudio.

La jornada ha sido inaugurada por la presidenta del grupo Redeia, Beatriz Corredor, que ha aprovechado para reforzar el mensaje de la necesidad de seguir avanzando en la mejora de los procesos de tramitación, especialmente en el actual contexto energético, para acelerar los objetivos irrenunciables de descarbonización y poder generar todo el impacto socioeconómico positivo que se espera del sector energético. Asimismo, Beatriz Corredor ha agradecido a todos los asistentes, especialmente a los representantes de la Administración, su predisposición a participar en el diálogo constructivo que ha presidido la jornada.

Fuente: PwC – PricewaterhouseCoopers España ; Red Electrica de España – Ree

18 julio, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Carlos Ruiz - CSICSanta Olalla, la laguna más grande de Doñana, se seca por segundo año consecutivo13 septiembre, 2023 - 12:28 pm
  • bp lidera una inversión de 12,5 millones de dólares en el innovador electrolizador de hidrógeno de bajo coste de Advanced Ionics13 septiembre, 2023 - 12:15 pm
  • Baterías solares: un nuevo material permite simultáneamente absorber luz y almacenar energía31 agosto, 2023 - 10:19 am
  • AIMPLASEl proyecto BioICEP convierte residuos plásticos no biodegradables en nuevos materiales naturales para el sector del envase y el farmacéutico31 agosto, 2023 - 10:11 am
  • El Ivace destina 5,3 millones de euros para fomentar la eficiencia energética en las industrias de la Comunitat Valenciana31 agosto, 2023 - 10:04 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
España es el segundo país europeo que más energía eléctrica generó con... Drew Hays Las seis empresas de reparto y comercio electrónico más contaminantes del...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only