Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Las ciudades españolas se unen para liderar la transformación hacia la neutralidad climática

Cambio Climático, Eficiencia energética, Otros
miteco

  • Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla ya se han comprometido a intensificar las medidas para avanzar en la neutralidad climática de aquí a 2030.

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha participado esta semana en el acto de presentación de la iniciativa citiES 2030: “Las ciudades españolas ante el reto de la neutralidad climática”, que se ha celebrado en el Palacio del Senado. Esta iniciativa, respaldada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, busca situar a España en la vanguardia de la acción climática dando un papel protagonista a las urbes como principales agentes de cambio en el proceso de transformación hacia un modelo de desarrollo respetuoso con los límites ambientales.

Durante la jornada, la vicepresidenta ha resaltado la importancia de avanzar a “un ritmo eficaz, justo y rápido” para “responder con urgencia a la emergencia climática”. “La transformación verde, digital y local nos permitirá responder rápidamente a los desafíos ambientales”, ha señalado Ribera.

En el acto han participado también el presidente del Senado, Ander Gil, las ministras de Transportes, Movilidad Urbana, Raquel Sánchez; de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra; así como alcaldes de distintos municipios, entre ellos los regidores de las cuatro mayores ciudades de España (Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla).

La iniciativa citiES 2030 pretende acelerar el cumplimiento del Acuerdo de París y la Agenda 2030. Con este objetivo, las principales capitales españolas se han comprometido a avanzar en la neutralidad en las emisiones de aquí a 2030, para lo que cada uno de estos Ayuntamientos ha firmado un precontrato climático con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para acelerar la implementación de soluciones con impacto social, económico y medioambiental, aglutinando el esfuerzo público y privado para la transformación urbana.

Construir un futuro diferente

“Las ciudades deben ser líderes y tener un papel clave en la acción climática”, ha apuntado la vicepresidenta Ribera, quien ha animado al resto de ciudades españolas, grandes, medianas y pequeñas, a sumarse a esta iniciativa que permite construir un espacio de colaboración para lograr espacios urbanos más limpios, resilientes y habitables.

La vicepresidenta ha apuntado algunas de las actuaciones en las que centrar esa acción, como el impulso a los techos solares; recuperar las calles centrales de las ciudades en beneficio de los vecinos; el beneficio social y el ahorro en la economía familiar que supone la rehabilitación energética de viviendas, o pueblos con comunidades energéticas locales que pueden ofrecer soluciones beneficiosas. Por eso, ha señalado, “queremos hacer confluir en nuestra visión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia esa participación de las ciudades para construir un futuro diferente”.

El objetivo del Gobierno es que en 2023 tengamos, gracias al Plan de Recuperación, al menos 30.000 viviendas rehabilitadas en municipios pequeños para fomentar la repoblación, 250.000 techos solares y 3.500 pueblos con comunidades energéticas. Para ello, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO, habilitará 200 millones de euros para rehabilitación en pequeños municipios, 900 M€ para autoconsumo y 100M€ para comunidades energéticas.

En cuanto a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), el Ministerio de Trasportes, Movilidad y Agenda Urbana ya ha lanzado una convocatoria para ayuntamientos dotada con 1.000 millones de euros para movilidad sostenible, mientras que el IDAE ha destinado 2.000 millones de euros para distintas actuaciones para el fomento del vehículo eléctrico. En este sentido, el MITECO saca mañana a información pública la propuesta de directrices para la creación de Zonas de Bajas Emisiones, cuyo objetivo es servir de guía para aquellas entidades locales que deban diseñar e implantar una ZBE.

Asimismo, hay una partida de más de 400 millones de euros para mejoras energéticas en pequeños municipios (rehabilitación de colegios, ambulatorios y ayuntamientos; instalación de techos solares y mejora de la movilidad, por ejemplo) y 200 millones de euros para que 200.000 viviendas puedan sustituir sus calderas por energías renovables. Y para combatir el reto demográfico a través de la innovación se destinarán hasta 400 millones de euros a proyectos singulares de transición energética en estos territorios.

Acelerar la transición energética y ecológica

Tras la firma de hoy, Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla se han convertido en las primeras ciudades comprometidas con la neutralidad climática. En la jornada han participado los alcaldes de estas cuatro ciudades, José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el alcalde de Valencia. Joan Ribó, y el de Sevilla, Juan Espadas.

Para la consecución de sus objetivos climáticos, estas cuatro ciudades se comprometen a promover formas innovadoras de colaboración entre ciudades, actores y sectores clave, a través de iniciativas con capacidad para transformar las ciudades y acelerar la transición energética y ecológica. CitiES 2030 busca acelerar el cambio de las urbes que forman parte de la iniciativa mediante procesos de co-creación entre los actores involucrados, la gestión de carteras de proyectos transformadores y la generación de economías de escala entre ciudades de España.

CitiES 2030 se enmarca en el proyecto de investigación “Horizonte Europa” promovido por la Comisión Europea y que impulsa cinco misiones. Entre las que se encuentra “100 ciudades climáticamente neutrales en Europa antes de 2030, por y para la ciudadanía”. Una iniciativa que pretende apoyar la transformación de esas ciudades y constituirse tanto en un elemento catalizador del Pacto Verde Europeo como en prueba de que es posible la neutralidad climática en Europa antes del 2050.

Compromisos de la declaración

Con el fin de garantizar que nuestras ciudades alcancen los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París y avancen hacia la neutralidad climática, las ciudades firmantes de esta declaración se comprometen a:

  • Adherirse a un proceso de transformación urbana en el marco de la iniciativa citiES 2030, con el compromiso de colaborar y acelerar la implementación de soluciones que promuevan la equidad y produzcan beneficios sociales, económicos y ambientales en nuestras ciudades.
  • Aprobar metas y objetivos, y diseñar una hoja de ruta para lograr la descarbonización y la transición ecológica de nuestras ciudades, con una visión de justicia climática.
  • Acelerar la implementación de la Misión Europea de Ciudades y comunicar el valor social de los procesos de transformación urbana en alianza con la ciudadanía.
  • Coordinar a todas las partes interesadas dentro de la ciudad y con la Administración General del Estado hacia objetivos climáticos comunes, consistentes en: alcanzar la neutralidad climática para 2030 en, al menos, algún distrito o zona de especial interés, conforme a la definición de la Misión Europea de Ciudades, y reducir las emisiones en 2030 de la ciudad en apoyo del compromiso de España con la Comisión Europea.
  • Desarrollar e implementar proyectos con capacidad transformadora en las ciudades con el compromiso de incorporar a todos los agentes (sector privado, academia y sociedad civil junto con los distintos gobiernos).

Durante la jornada han podido escucharse los proyectos y compromisos de otras ciudades españolas que trabajan para avanzar en sostenibilidad urbana. A ellas se ha referido la vicepresidenta Ribera, quien ha reconocido el esfuerzo que numerosos municipios españoles están realizando para acercarse al objetivo de la neutralidad climática.

El Papel de las ciudades

Pese a cubrir sólo el 3% de la superficie terrestre, las ciudades representan el 72% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Muchas urbes son también más vulnerables a los impactos del cambio climático debido a su elevada densidad de población y su ubicación, por lo que reforzar la resiliencia urbana es crucial para evitar pérdidas humanas, sociales y económicas, atribuidas en algunos casos a las desigualdades en las condiciones sociales y de vida.

Las ciudades son, por tanto, un laboratorio donde poner en práctica las estrategias de biodiversidad y protección de la naturaleza y de la salud humana, con medidas de descarbonización del sistema energético, el transporte, los edificios e incluso la industria y la agricultura. Son motores de innovación en los que existe un potencial de integración intersectorial y de infraestructuras complejas como las redes inteligentes. Además, las ciudades tienen acceso a más capital y conocimientos y pueden crear las economías de escala necesarias para la puesta a prueba y la ampliación de nuevas ideas y proyectos.

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica

9 septiembre, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El foro Innotransfer expone los retos de las «smart homes» en el hábitat... Photo by Jason Leung on Unsplash Aumentan las políticas nacionales sobre calidad del aire, pero hay todavía...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only