Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Nuevas soluciones basadas en la luz solar para la descontaminación de las ciudades

Emisiones, Sostenibilidad

Las altas concentraciones de gases contaminantes que se dan en los entornos urbanos hacen que los sistemas de descontaminación sean una necesidad y un reto para la ciencia. El uso de materiales descontaminantes compuestos por materias primas con propiedades fotocatalizadoras, capaces de reducir la concentración de gases NOx usando la luz solar es una de las áreas en las que más se ha avanzado.

En esta línea trabajan conjuntamente dos grupos de investigación del Instituto Universitario de Nanoquímica IUNAN de la Universidad de Córdoba liderado por los profesores Ivana Pavlovic y Luis Sánchez que, en el marco del proyecto nacional de investigación MAT2017-88284-P, ha logrado un nuevo avance en la mejora del precio y de la eficiencia de estos sistemas descontaminantes.

La mayoría de estos sistemas están basados en el dióxido de titanio (TiO2) como material descontaminante. Sin embargo, el elevado coste de este material, su efecto carcinógeno si sus partículas son inhaladas o la limitación de ser descontaminante sólo cuando se le llega la luz ultravioleta (UV) del Sol son algunos de sus inconvenientes. Teniendo en cuenta que en las ciudades hay muchas zonas oscuras debido a sombras de edificios o calles estrechas en las que no hay irradiación directa de la luz solar y disminuyendo el alcance de la luz ultravioleta, estos materiales dejarían de ser eficientes aun teniendo un alto coste.

El equipo de Pavlovic y Sánchez han demostrado que un nuevo sistema, compuesto por Hidróxidos Dobles laminares (sistemas LDH), puede ser modificado químicamente para aumentar la ‘cosecha’ de luz solar, aumentándola y asegurando que se produzca la descontaminación de gases NOx.

En un trabajo multidisciplinar, junto con los profesores Gustavo de Miguel de la UCO y Francisco Martín de la Universidad de Málaga, se ha probado que sustituyendo iones aluminio por iones hierro o cromo en un sistema LDH, las reacciones fotocataliticas mejoran activando el material descontaminante con la luz visible (aunque no llegue la radiación ultravioleta).

De esta manera, los sistemas LDH adecuadamente diseñados se convierten en un material versátil, seguro, reciclable y ‘lowcost’ debido a la sencillez de su diseño y a las posibilidades de ser eficientes en diversas condiciones geográficas. Las ciudades tienen, por tanto, un nuevo aliado en la lucha por un ambiente limpio.

Adrián Pastor, Fredy Rodriguez-Rivas, Gustavo de Miguel, Manuel Cruz-Yusta, Francisco Martin Luis Sánchez, Ivana Pavlovic, Effects of Fe3+ substitution on Zn-Al layered double hydroxides for enhanced NO photochemical abatement, Chemical Engineering Journal, (2020). (doi: 10.1016/j.cej.2020.124110).

Fredy Rodriguez-Rivas, Adrián Pastor, Gustavo de Miguel, Manuel Cruz-Yusta, Ivana Pavlovic, Luis Sánchez, Cr3+ substituted Zn-Al layered double hydroxides as UV–Vis light photocatalysts for NO gas removal from the urban environment, Science of the Total Environment, Science of the Total Environment, 706 (2020) 136009. (doi: 10.1016/j.scitotenv.2019.136009).

Fuente:UCO

3 febrero, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • UPVFabrican nuevas vigas impresas en 3D inspiradas en las piezas de Lego y en el cuerpo humano1 marzo, 2021 - 12:11 pm
  • Entra en vigor el nuevo etiquetado energético de electrodomésticos1 marzo, 2021 - 10:57 am
  • Desarrollan un método para la detección de los PCB, unos biocontaminantes de fácil transmisión en el agua utilizados en la industria1 marzo, 2021 - 9:45 am
  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
El sector del reciclaje de papel y cartón presenta un plan de acción al MITECO... ECOFIRA ECOFIRA 2020 ya tiene fecha, del 6 al 8 de octubre junto a IBERFLORA y EURO...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más