Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Un nuevo método para estandarizar la identificación y cuantificación de microplásticos en el agua de manera rápida, eficaz y económica

Gestión de residuos, Sostenibilidad

Una investigación desarrollada durante el último año por la Universidad de Alicante, Labaqua e Interlab, se encuentra en la última fase de la que podría ser una de las primeras metodologías estándar para identificar y cuantificar microplásticos de manera rápida, eficaz y económica. El nuevo modelo, que ha comparado y mejorado distintas variables de diversas metodologías en uso, así como unificado criterios y unidades de medición, ya ha sido probado usando muestras reales, registrando un altísimo índice de fiabilidad.

Estas son las principales conclusiones hasta la fecha del primer Doctorado Industrial impulsado desde Fundación AQUAE, junto a la Universidad de Alicante y las empresas del grupo Suez Interlab y Labaqua. La investigación, que realiza Débora Sorolla, bajo la dirección de Dolores Lozano y Agustín Bueno, catedráticos de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante, y el doctor Julio Llorca, de Labaqua, viene a solventar uno de los mayores obstáculos a los que se enfrenta la comunidad científica en este campo: la inexistencia de métodos estandarizados para la localización, cuantificación y análisis de microplásticos en el agua. De hecho, pese al incremento de residuos plásticos generados durante los últimos años –agravados por la Covid19, que ha contribuido al aumento del consumo de productos desechables compuestos de plásticos, tanto a nivel hospitalario como doméstico–, las técnicas y muestras empleadas, así como sus resultados, son muy dispares, haciendo imposible su comparación.

Además, y según las primeras pruebas realizadas en laboratorio, la nueva metodología se confirma como un método sencillo, rápido y económico, frente a las técnicas actuales, tanto para identificar los tipos de polímeros y sus aditivos, como para su cuantificación, características necesarias para ser instaurado a escala industrial. “Hemos apostado por técnicas sencillas, pero robustas y fiables, con las que ya hemos sido capaces de detectar algunos compuestos que hasta ahora no se habían identificado para esta aplicación, y lo hemos hecho utilizando menos reactivos y procesos, lo que conlleva ahorros de tiempo y dinero”, señala Débora Sorolla.

Como explica la doctoranda, “la comunidad científica aún no dispone de una herramienta unificada para detectar y medir la cantidad de microplásticos con igual precisión que, por ejemplo, las emisiones de CO2 a la atmósfera. Para combatir este grave problema medioambiental, –añade Sorolla–, resulta prioritario poder medirlo con precisión, para hacerle frente de manera eficaz. Disponer de una metodología estándar es una necesidad urgente dada la aceleración de la concentración de este tipo de partículas en el agua”. Los últimos estudios de Naciones Unidas calculan que cada año se arrojan al mar unos 13 millones de toneladas de residuos plásticos, de los que el 94% son microplásticos (inferiores a 5mm).

La investigación, que finalizará en 2022, evaluará también la eficacia de las estaciones españolas de tratamiento y depuración de aguas residuales (ETAP y EDAR) en la eliminación de microplásticos, y analizará si las propias instalaciones están aportando partículas plásticas a la red de agua potable por los materiales utilizados en su construcción.

La tesis abordará además el impacto real de los microplásticos, tanto en la salud humana y animal, como en el medio ambiente, aspectos sobre los que, como alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay escasas evidencias científicas. “A pesar de la percepción social que tenemos sobre el problema, hay mucha incertidumbre. No existen estudios precisos sobre cómo está impactando en nuestro entorno y en nuestra salud la existencia masiva de microplásticos y por ello es preciso seguir investigando”, apunta Débora Sorolla.

Este trabajo forma parte del programa de becas de Doctorados Industriales que impulsa Fundación Aquae desde 2019 para contribuir a la especialización de graduados en el ámbito del agua y lucha contra el cambio climático, y se suma al doctorado en Metagenómica, enfocado a estudiar los virus y las bacterias presentes en los sistemas de distribución de agua potable.

Fuente: Fundación Aquae

11 marzo, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm
  • Criterios de la CNMC para el cómputo de plazos y caducidad de los permisos de acceso y conexión previstos en el RD-Ley 23/20206 febrero, 2023 - 12:13 pm
  • Ecovidrio y Stanpa presentan la Guía del ecodiseño para el sector de la perfumería y cosmética6 febrero, 2023 - 11:31 am
  • El ser humano construye el equivalente a una ciudad de Nueva York cada mes6 febrero, 2023 - 10:35 am
  • Lentitud en los avances hacia un mercado interior de la electricidad en la UE6 febrero, 2023 - 10:27 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Reunión para el análisis de las medidas sobre calidad del aire, el impulso... MITECO València se suma al sistema de incentivos por depósito de botellas de plástico...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only