Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

El MITECO abre la consulta previa para la elaboración de la Estrategia Nacional de Autoconsumo

Energía, Sostenibilidad

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto la consulta pública previa de cara a la elaboración de la Estrategia Nacional de Autoconsumo, que establecerá las líneas de actuación para promover el autoconsumo renovable, situando al ciudadano en el centro del sistema energético, y activar su uso como herramienta clave en la lucha contra la pobreza energética. Leer más

31 julio, 2020/por Cátedra BP

Recyclia duplica en tres años su volumen de recogida anual de residuos electrónicos, alcanzando las 57.520 toneladas en 2019

Gestión de residuos, Sostenibilidad

Recyclia gestionó 57.520 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en 2019, consiguiendo duplicar en sólo tres años las 28.450 toneladas gestionadas en 2016. Además, representa un crecimiento del 42% respecto a 2018, volviendo así a establecer un récord de recogida anual en la trayectoria de esta entidad que administra las fundaciones medioambientales Ecoasimelec, Ecofimática, Ecolum y Ecopilas. Leer más

30 julio, 2020/por Cátedra BP

El MITECO abre el periodo de información pública de la “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable”

Biocombustibles, Energía, Otros, Sostenibilidad

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto durante esta misma semana el periodo de información pública de la “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable”, un documento que tiene por objeto proporcionar las señales adecuadas para fomentar el desarrollo de estas tecnologías en España, con gran potencial para la cadena de valor industrial del país y consolidar un sistema eléctrico 100% renovable antes de la mitad de siglo. Leer más

30 julio, 2020/por Cátedra BP

La UJI moderniza la tecnología para investigar la influencia del cambio climático en la agricultura

Cambio Climático, Sostenibilidad

La Universitat Jaume I (UJI) continúa modernizando sus equipamientos de investigación científica y la última adquisición llegada al Servicio Central de Instrumentación Científica, gracias a la cofinanciación de la Generalitat Valenciana y los fondos FEDER en su convocatoria de 2018, con dos espectrómetros de masas que servirán para estudiar la influencia del cambio climático en la agricultura. Aun así, esta infraestructura promovida desde el Grupo de investigación en Ecofisiología y Biotecnología del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio natural será empleada por otros ámbitos de estudio como, por ejemplo, la biomedicina, la química ambiental, la medicina forense o la bioquímica. Leer más

30 julio, 2020/por Cátedra BP

Oportunidades de modernización económica asociadas a lograr la neutralidad de emisiones en 2050

Cambio Climático, Eficiencia energética, Energía, Sostenibilidad

En línea con el compromiso de la Unión Europea de ser climáticamente neutra en 2050 y la declaración de Emergencia Climática del Gobierno de España, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) activa el periodo de información pública de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP), que marca la senda para lograr que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en España sean neutras no más tarde de 2050, señalando las oportunidades que ofrece la descarbonización en términos de empleo, atracción de inversiones, activación y transformación de la economía y mejora de la competitividad empresarial e industrial. Leer más

29 julio, 2020/por Cátedra BP

Ecovidrio renueva su estrategia de prevención y ecodiseño hasta 2022

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Otros

Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en España, ha puesto en marcha su nueva estrategia de ecodiseño a través de los Planes Empresariales de Prevención 2020-2022, con el objetivo de contribuir con un modelo de economía circular y producir envases más sostenibles desde el punto de vista ambiental. Leer más

29 julio, 2020/por Cátedra BP

El proyecto AP-WASTE busca valorizar hasta 5 tipos de agroplásticos a través de insectos y microorganismos

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Sostenibilidad

El proyecto AP-WASTE, financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y creado por el Grupo Operativo integrado por ASAJA, SIGFITO, REPSOL, CEBAS-CSIC, el centro tecnológico ITENE y la Universidad Miguel Hernández, busca convertirse en una referencia internacional en el ámbito del tratamiento y valorización de plásticos fuera de uso a través de su tratamiento con combinaciones específicas de insectos y microorganismos.

Por su alcance (5 tipos de agroplásticos), por la cantidad de muestras y variables a analizar (más de 1.500) y por el número de puntos donde se realizarán los experimentos (6 laboratorios y granjas de cría de insectos), el proyecto AP-WASTE supone uno de los mayores estudios en el mundo realizados hasta la fecha para la biovalorización de plásticos fuera de uso.

El proceso completo comenzará con la recogida de plásticos fuera de uso procedentes de distintos tipos de cultivos. A continuación, se realizarán diversos tipos de pretratamientos, tanto físicos como químicos, para acelerar los procesos de biodegradación previa a la actuación de los insectos.

Por último, los insectos biodegradarán los plásticos gracias a los microorganismos propios de su sistema digestivo, descomponiendo y haciendo desaparecer un porcentaje importante de los agroplásticos.

Otra de las habilidades de los insectos, utilizados como medio de valorización de residuos, es su capacidad de adaptación a los alimentos disponibles y que les ha convertido en la especie animal más adaptada y extendida de la naturaleza. Gracias a ello los insectos son capaces de convertir casi cualquier residuo orgánico y muchos de los inorgánicos en productos de alto valor añadido.

Según la UE, más de 12 millones de toneladas de agroplásticos se acumularán en el medio ambiente en el año 2050. AP-WASTE propone que nuestros agricultores se conviertan en recolectores de sus propios residuos plásticos y que esa buena práctica medioambiental pueda ser bonificada económicamente.

Además, AP-WASTE valorizará los plásticos una vez acabada su vida útil y los convertirá en potenciales materiales para que los fabricantes de plásticos accedan a esa materia prima para la generación de bioplásticos más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Para obtener estas materias primas los insectos convertirán una gran cantidad de plásticos fuera de uso en quitina, un polisacárido presente en sus exoesqueletos y que puede ser empleado en la fabricación de bioplásticos.

AP-WASTE, además de proponer y desarrollar un proceso biotecnológico para valorizar los plásticos tras su uso, permite convertirlos en beneficio tanto para fabricantes como para los propios agricultores y las industrias verdes (reciclaje, valorización, etc.), ofreciendo una alternativa real a la valorización energética de los residuos.

Los insectos permitirán convertir los residuos plásticos en quitina, en biofertilizantes de alta calidad y en otros productos para su utilización en otras aplicaciones no alimentarias: recuperación de nutrientes, recuperación de metales, biorremediación de suelos contaminados, etc.

Un proyecto con grandes beneficios bioeconómicos

La potencial puesta en marcha del proyecto en la agricultura española supondría:

  • La retirada y valorización de más de 220.000 toneladas/año de plásticos acumulados en el suelo productivo.
  • La reducción potencial de emisiones en la agricultura de más de 1.000 Tm de CO2 y casi 1.000 de amoniaco.
  • La generación de riqueza en entornos rurales en más de 200 millones de euros anuales.
  • La generación de más de 22.000 puestos de trabajo en entornos rurales gracias a la valorización de residuos no solo plásticos, sino también residuos orgánicos procedentes de otras actividades.

Por todo ello la aplicación de las soluciones técnicas incluidas en el proyecto AP-WASTE podría contribuir a que nuestro sector primario nacional se convierta en una referencia mundial en la aplicación de modelos de economía circular con alto impacto bioeconómico.

Fuente: ITENE

29 julio, 2020/por Cátedra BP

AMBIAFME lanza una web para ayudar a los profesionales a gestionar los residuos de material eléctrico

Gestión de residuos

AMBIAFME, la marca de AMBILAMP por la que se gestionan los residuos de material eléctrico y electrónico, ha puesto hoy en funcionamiento su nueva versión de su web www.AMBIAFME.es. El que hasta ahora ha sido un sitio para servir como información básica en torno a la actividad de la asociación, ahora cuenta con numerosos avances que permitirán a los visitantes interactuar con AMBIAFME dentro del propio site. Leer más

28 julio, 2020/por Cátedra BP

La mejora de los sistemas de climatización y enfriamiento podría evitar el equivalente a ocho años de emisiones mundiales

Cambio Climático, Eficiencia energética, Otros, Sostenibilidad

Una acción internacional coordinada en materia de sistemas de enfriamiento (aires acondicionados y refrigeración) eficientes y respetuosos con el clima podría evitar hasta 460.000 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero -aproximadamente el equivalente a ocho años de emisiones mundiales a niveles del 2018- en las próximas cuatro décadas, según un nuevo informe.

El Informe de Síntesis de Emisiones y Políticas de Enfriamiento fue elaborado conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Agencia Internacional de Energía (AIE).

De acuerdo al documento, se puede lograr una reducción de entre 210 y 460 mil millones de toneladas de emisiones equivalentes de dióxido de carbono (CO2) en las próximas cuatro décadas a través de acciones para mejorar la eficiencia energética de la industria de enfriamiento, junto con la transición a refrigerantes respetuosos con el medioambiente.

El informe también indica que los países pueden institucionalizar muchas de estas acciones integrándolas en la aplicación de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal. Los signatarios de la Enmienda de Kigali han acordado reducir la producción y el uso de gases refrigerantes que calientan el clima, conocidos como hidrofluorocarbonos (HFC), que tienen el potencial de evitar hasta 0,4°C de calentamiento global para el 2100 sólo con este paso.

Las naciones deben reducir considerablemente sus emisiones de gases de efecto invernadero para estar en condiciones de limitar a 1,5°C el aumento de la temperatura mundial en este siglo. Esto es crítico para minimizar los desastrosos impactos del cambio climático. A medida que las naciones invierten en la recuperación del COVID-19, tienen la oportunidad de utilizar sus recursos de forma estratégica para reducir el cambio climático, proteger la naturaleza y reducir los riesgos de nuevas pandemias. Un enfriamiento eficiente y respetuoso con el clima puede ayudar a lograr todos estos objetivos», declaró Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

El informe destaca la importancia del enfriamiento para conservar comunidades sanas; vacunas y alimentos frescos; un suministro de energía estable y economías productivas. La naturaleza esencial de los servicios de enfriamiento se ve subrayada por la pandemia de COVID-19, ya que las vacunas, sensibles a la temperatura, requerirán un rápido despliegue en todo el mundo; los confinamientos obligan a las personas a permanecer en sus casas durante largos períodos de tiempo son un problema de salud en muchos países cálidos.

Sin embargo, la creciente demanda de refrigeración está contribuyendo significativamente al cambio climático. Esto es el resultado de las emisiones de HFC, CO2y carbono negro provenientes de la energía, principalmente generada a base de combustibles fósiles que alimenta los aires acondicionados y otros equipos de refrigeración.

«A medida que los gobiernos despliegan paquetes de estímulo económico masivo para hacer frente a las repercusiones económicas y sociales de la crisis de COVID-19, tienen una oportunidad única de acelerar los progresos en materia de enfriamiento eficiente y respetuoso con el clima. Al mejorar la eficiencia del enfriamiento, pueden asimismo reducir la necesidad de nuevas centrales eléctricas, disminuir las emisiones y ahorrar dinero a los consumidores. Este nuevo informe ofrece a los responsables políticos información valiosa para apoyarlos a abordar el desafío del enfriamiento global», dijo el Dr. Fatih Birol, Director Ejecutivo de la AIE.

Se estima que hay 3.600 millones de equipos de refrigeración en uso en todo el mundo. El informe indica que, si se proporciona refrigeración a todos los que la necesitan, y no sólo a los que pueden permitírsela, se necesitarían hasta 14.000 millones de aparatos de refrigeración para el 2050.

La AIE estima que la duplicación de la eficiencia energética del aire acondicionado para 2050 reduciría la necesidad de disponer de 1.300 gigawatts de capacidad de generación eléctrica adicional para satisfacer la demanda máxima, esto es equivalente a toda la capacidad de generación de energía a partir de carbón en China e India en el 2018. Globalmente, esta duplicación de la eficiencia energética de los acondicionadores de aire podría ahorrar hasta 2,9 billones de dólares estadounidenses EE.UU. para el 2050, sólo considerando la reducción de los costos de generación, transmisión y distribución de electricidad.

Las medidas de eficiencia energética aportarían muchos otros beneficios, como un mayor acceso a la refrigeración vital, una mejor calidad del aire y una reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, según el informe.

El informe presenta las opciones de políticas disponibles que pueden hacer que el enfriamiento un elemento de las soluciones climáticas y de desarrollo sostenible, entre otras:

  • Cooperación internacional mediante la ratificación y aplicación universal de la Enmienda de Kigali, e iniciativas como la Cool Coalition y la Promesa de Biarritz para una acción rápida en materia de enfriamiento eficiente.
  • Planes Nacionales de Acción en Enfriamiento que aceleren la transición hacia un enfriamiento respetuoso con el clima, e identifican oportunidades para integrar un enfriamiento eficiente en contribuciones determinadas (NDC por sus siglas en inglés) más ambiciosas en el marco del Acuerdo de París.
  • Elaboración y aplicación de estándares mínimos de eficiencia energética y etiquetado de eficiencia energética para mejorar la eficiencia de los equipos.
  • Promoción de códigos de construcción y otras consideraciones para reducir la demanda de refrigerantes y refrigeración mecánica, incluida la integración de la refrigeración de distritos y comunidades en la planificación urbana, la mejora del diseño de los edificios, los tejados verdes y el sombreado de los árboles.
  • Campañas para poner fin al “dumping” de productos perjudiciales para el medio ambiente con el fin de transformar los mercados y evitar el impacto de las tecnologías de refrigeración obsoletas e ineficientes.
  • Cadenas de frío sostenibles para reducir tanto la pérdida de alimentos -un importante contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero- como las emisiones de las cadenas de frío.

El informe de 48 páginas ha sido redactado por una serie de expertos bajo la dirección de un comité directivo de 15 miembros copresidido por el Premio Nobel Mario Molina, Presidente del Centro Mario Molina, México, y Durwood Zaelke, Presidente del Instituto de Gobernanza y Desarrollo Sostenible, EE.UU. El informe cuenta con el apoyo del Programa de Enfriamiento Eficiente de Kigali (K-CEP).

Fuente: ONU Medio Ambiente

28 julio, 2020/por Cátedra BP

Nuevo estudio de la UE sobre subproductos y fin de la condición de residuo

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Sostenibilidad

La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea ha publicado el «Estudio para evaluar las prácticas de los Estados miembros sobre subproductos y fin de la condición de residuo». El objetivo principal de este estudio es proporcionar a la Comisión Europea información clave sobre la implementación nacional de las disposiciones relacionadas con fin de la condición del residuo y subproducto en la UE con el objetivo de que pueda contar con más información sobre las prácticas nacionales. Actualmente, los enfoques para reconocer el fin de la condición de residuo difieren dentro de cada país miembro de la UE. Leer más

28 julio, 2020/por Cátedra BP
Página 1 de 6123›»

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only