Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Aprobado el Real Decreto para fomentar el uso de los biocarburantes y fijar los objetivos de 2021 y 2022

Biocombustibles, Sostenibilidad

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado el Real Decreto que fomenta el uso de los biocarburantes y regula los objetivos de venta o consumo para 2021 y 2022. La norma establece una obligación de penetración de biocarburantes sobre el total de ventas de combustibles en el transporte de un 9,5% para 2021 y de un 10% para 2022, en consonancia con los escenarios y objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2023, donde se fija una cuota mínima de energía renovable en el transporte del 28% en 2030, lo que favorecerá la reducción de emisiones de gases efecto invernadero asociadas a este sector. Leer más

31 marzo, 2021/por Cátedra BP

Conclusiones sobre la disminución de la contaminación atmosférica por COVID-19 en España

Emisiones, Sostenibilidad

Un reciente publicación analiza los cambios en la calidad del aire impulsados por la COVID-19 en 11 áreas metropolitanas de España, bajo el enfoque de las lecciones aprendidas sobre cómo continuar reduciendo la contaminación. El artículo, que ha contado con la participación del co-director de la Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial de la UJI, Eliseo Monfort, como miembro del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), ha sido publicado en Science Direct con el título ‘Lessons from the COVID-19 air pollution decrease in Spain: Now what?’. Leer más

31 marzo, 2021/por Cátedra BP

La Comisión Europea presenta medidas para impulsar la producción ecológica

Otros, Sostenibilidad

La Comisión Europea ha presentado un Plan de Acción para el desarrollo de la producción ecológica. Su objetivo general es impulsar la producción y el consumo de productos ecológicos, alcanzar el 25 % de las tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica de aquí a 2030 y aumentar considerablemente la acuicultura ecológica. Leer más

31 marzo, 2021/por Cátedra BP

Firmado el acuerdo para la transición justa de las centrales térmicas de carbón en España

Otros, Sostenibilidad

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el secretario general de CCOO Industria, Agustín Martín; el secretario General de UGT FICA, Pedro L. Hojas; el consejero delegado de EDP España, Rui Teixeira; el consejero delegado de Endesa, José Bogas; la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría y el presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, han participado recientemente en el acto de adhesión del grupo energético EDP al “Acuerdo por una Transición Energética Justa para las centrales térmicas en cierre: el empleo, la industria y los territorios”, alcanzado el 17 de abril de 2020. Con la suma de esta compañía el acuerdo incorpora ya a todas las centrales térmicas de carbón de España, lo que le convierte en un pacto único en el mundo por el grado de consenso alcanzado. Leer más

30 marzo, 2021/por Cátedra BP

La CNMC analiza los resultados de la última subasta de renovables y propone mejoras para las siguientes

Energía, Otros

La CNMC ha aprobado el Informe sobre el resultado de la subasta para el otorgamiento del régimen económico de energías renovables, celebrada el 26 de enero de 2021, y su efecto en el funcionamiento del mercado eléctrico y en el fomento de energías renovables (SUB/DE/001/21).

En su informe, la CNMC recomienda una serie de mejoras para el diseño de las próximas subastas de energías renovables que afectan a aspectos como la comunicación de los resultados de la subasta, la salvaguarda de competencia, la sincronización del calendario indicativo de subastas con la ordenación de las solicitudes de acceso, la celebración de subastas específicas o neutras, el número de tramos que se ofertan en la subasta o la duración del periodo de inserción de pujas, entre otras mejoras.

Resultados de la subasta

En la subasta celebrada el 26 de enero de 2021, el 67,1% (2.036.264 kW) de la potencia fue adjudicada a la tecnología fotovoltaica a un precio medio ponderado de 24,47 €/MWh; y el 32,9% (997.914 kW) a la tecnología eólica terrestre, a un precio medio ponderado de 25,31 €/MWh. Los precios medios de ambas tecnologías fueron similares, lo que revela que hubo competencia entre ellas por la adjudicación.

Los 3.034 MW adjudicados representan en torno al 11% del incremento de potencia renovable previsto en el PNIEC para el año 2025 (28.234 MW), respecto al año 2020.

La potencia adjudicada a la tecnología fotovoltaica tiene el 28 de febrero de 2023 como fecha límite para estar disponible, mientras que la fecha límite de disponibilidad de la potencia adjudicada a la tecnología eólica terrestre es el 29 de febrero de 2024. La incorporación de esta potencia contribuirá a bajar el precio del mercado diario cuando desplace a tecnologías marginales más caras.

Asimismo, la instalación de la potencia adjudicada contribuirá a reducir las emisiones de CO2 en un volumen estimado entre un millón y millón y medio de toneladas anuales.

Fuente: CNMC

30 marzo, 2021/por Cátedra BP

GBCe presenta el primer informe de taxonomía para clasificar las inversiones sostenibles en edificación

Otros, Sostenibilidad

Green Building Council España ha publicado el primer estudio de taxonomía de la mano de los GBC de Alemania (DGNB), Dinamarca (DK-GBC) y Austria (ÖGNI). La principal conclusión dela investigación es que el mercado inmobiliario tiene que ponerse al día para procesar los criterios de taxonomía establecidos por la Unión Europea. El informe final, que ya está disponible en la página web de GBCe, muestra que esto se debe a la falta de disponibilidad de los datos necesarios para la verificación y que, además, algunos de los criterios apenas pueden cumplirse en su formulación actual. Leer más

29 marzo, 2021/por Cátedra BP

¿Cómo afectará el calentamiento global a la disponibilidad de agua en las zonas mediterráneas?

Cambio Climático, Otros, Sostenibilidad

El proyecto LIAISE, en el que participan los expertos del programa de Uso Eficiente del Agua en Agricultura del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), junto con otros investigadores expertos en agronomía y en meteorología, realizará este año, en una serie de municipios del Pla d’Urgell (Lleida), diversas actividades científicas encaminadas a averiguar cómo afectarán diferentes factores que intervienen en el ciclo del agua, incluida la actividad humana, y en un escenario de cambio climático, sobre la disponibilidad de este valioso recurso, tan necesario para la producción de alimentos.

El objetivo es aportar conocimiento sobre cómo afectará el calentamiento global sobre los recursos disponibles de agua dulce a nivel mundial, específicamente en las regiones productoras de alimentos, y cómo cambiarán las interacciones humanas con estos recursos y su valor para la sociedad. También se quiere comprender los efectos y las incertidumbres de los intercambios de agua y energía en el clima actual y cambiante y cómo transmitir esta información a la sociedad. «Necesitamos comprender mejor los procesos que afectan al ciclo hidrológico en zonas semiáridas del mediterráneo para poder actuar con criterio y, además, poder extrapolar nuestras investigaciones en otras zonas del mundo», señala Quim Bellvert, investigador del IRTA.

Para llevarlo a cabo se han localizado diferentes explotaciones agrícolas leridanas, concretamente en Mollerussa, La Cendrosa, en Linyola, en el estanque de Ivars, Verdú y Els Plans, en Bellpuig. En estas localizaciones, diversos grupos de investigación de MetOffice y King’s College (Reino Unido), Météo-France, CNRM y CESBIO (Francia), las Universidades de Wageningen, Utrecht y Delft (Holanda), Universidad de las Islas Baleares y el Servicio Meteorológico de Cataluña (España) , Jülich Research Center y la Universidad de Hohenheim (Alemania), entre otros, instalarán diferentes instrumentos de medida de la evapotranspiración, de la interacción de los flujos suelo / atmósfera y se realizará una monitorización de los cultivos. Además, durante el periodo del 15 al 30 de Julio, la Oficina Francesa de Aviones Instrumentados para la Investigación Ambiental (SAFIRE), la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Americana (NASA) tomarán una serie de imágenes aéreas de la zona con sensores térmicos y radar, las cuales servirán para generar mapas de evapotranspiración y humedad superficial del suelo.

La región mediterránea, «punto caliente» del cambio climático

Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la ciencia ambiental es entender los cambios futuros en el ciclo del agua terrestre y el consecuente impacto sobre los recursos hídricos. En la cuenca mediterránea, los recursos de agua han sido siempre limitados y por ello las proyecciones climáticas predicen que la región mediterránea será un «punto caliente» del cambio climático durante el siglo XXI. Además, las actividades humanas están jugando un papel clave en la modificación del ciclo continental del agua y, por tanto, se deben tener en cuenta en las proyecciones.

«La cuenca mediterránea es un territorio de mucho interés para investigar las interacciones entre agua, atmósfera, suelo y población. Destaca una cobertura de suelo muy heterogénea y precipitaciones escasas esencialmente en zonas montañosas, las que implican una gestión humana de los sistemas fluviales naturales para proporcionar agua a los cultivos y una población cada vez mayor», explica Joaquim Bellvert. Por otra parte, los embalses y la extracción del agua para el regadío modifican la cantidad y el tiempo del agua que desemboca en el océano, y el efecto que este riego tiene sobre el crecimiento y la estructura de la capa límite atmosférica local, además de modificar las condiciones atmosféricas cercanas a la superficie y aumentar la actividad convectiva y las nubes al viento de las zonas irrigadas.

Fuente: IRTA

29 marzo, 2021/por Cátedra BP

BP planea el proyecto de hidrógeno más grande del Reino Unido

Biocombustibles, Energía, Otros, Refino

BP ha anunciado recientemente que está desarrollando planes para la instalación de producción de hidrógeno azul más grande del Reino Unido, con el objetivo de 1GW de producción de hidrógeno para 2030. El proyecto capturaría y enviaría para almacenamiento hasta dos millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) por año, equivalente a capturar las emisiones de la calefacción de un millón de hogares en el Reino Unido. Leer más

29 marzo, 2021/por Cátedra BP

Se actualiza el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) para contribuir al objetivo de reducir el consumo de energía primaria para 2030

Eficiencia energética, Energía, Otros

La actualización del RITE, que fija las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios, contribuirá a alcanzar los objetivos climáticos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), en concreto, el objetivo de mejora de la eficiencia energética a través de la reducción del consumo de energía primaria en un 39,5% en 2030 y de energía final en 36.809,3 toneladas equivalentes de petróleo (Ktep). Leer más

29 marzo, 2021/por Cátedra BP

La Comisión de Transición Ecológica y Sostenibilidad Ambiental da luz verde a la Agencia Valenciana de la Energía

Energía, Sostenibilidad

El vicepresidente segundo y conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, Rubén Martínez Dalmau, ha presidido la Comisión Delegada del Consell de Transición Ecológica y Sostenibilidad Ambiental (Tesa), que está integrada por representantes de todas las conselleries. Leer más

25 marzo, 2021/por Cátedra BP
Página 1 de 6123›»

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only