Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Economics for Energy presenta su informe para la descarbonización del transporte en España en el horizonte 2030

Emisiones, Energía, Sostenibilidad

La sustitución del vehículo privado por transporte público es la medida más eficiente y efectiva en la estrategia de descarbonización de la economía española en el horizonte 2030. Es la principal conclusión del último informe del Centro de Investigación Economics for Energy, presentado hoy por sus directores, Pedro Linares y Xavier Labandeira, en un evento online.

La reducción de emisiones y la relación coste-eficiencia que conseguiría por sí solo el cambio modal son más significativas que las proyecciones obtenidas de la penetración del vehículo eléctrico –suponiendo que éste no alcanza la paridad en costes con el vehículo convencional en 2030–, la retirada acelerada de vehículos convencionales y las restricciones de tráfico urbano.

El estudio parte de la base de que el sector del transporte es el mayor emisor de gases de efecto invernadero en España, con un 27% sobre el total en 2018. Esto se debe a que también es el mayor consumidor de energía (40%), en su mayor parte procedente de combustibles fósiles derivados del petróleo. Por este motivo, actuar sobre este sector es prioritario en las estrategias de descarbonización, centrándose en el transporte terrestre dado que representa el 93% de las emisiones y más del 80% de la energía consumida sobre el total.

Sobre este segmento, los autores del informe advierten de que es necesario ampliar el radio de acción de las políticas de gestión al transporte interurbano en lugar de centrarlo únicamente en las ciudades, dado que la movilidad urbana representa solo un 35% del consumo energético y las emisiones. Además, se recomienda diseñar estrategias específicas para actuar sobre el transporte de mercancías, que ya supone un tercio de las emisiones y va en aumento.

En cuanto al parque móvil, del análisis de Economics for Energy se desprende que las políticas han de focalizarse en los vehículos de más de 10 años de antigüedad (tanto turismos como motocicletas) –dado que suponen un 38% del consumo de energía y de emisiones del transporte en España–, con el objetivo de asegurar que se sustituyen por vehículos de bajas emisiones.

Impulso al transporte público y vehículo compartido

Sobre las ventajas de priorizar el cambio modal, los autores explican que incentivar el uso del transporte público frente al vehículo privado no solo logra significativas reducciones en el nivel de emisiones –sobre todo si se combina con una cuota elevada de vehículos eléctricos y la retirada acelerada de vehículos antiguos–, sino que es la más eficiente en costes.

A esto contribuye que el actual parque de transporte público tenga aún una elevada capacidad para absorber nuevos usuarios sin necesidad de invertir en nuevos vehículos y que se pueden lograr mejoras en los costes simplemente con el rediseño de rutas.

Los autores señalan también que el cambio modal es la clave para que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) sea rentable en su conjunto, dado que el resto de medidas contempladas en él tienen un coste significativo.

Fuente: Economics for Energy

21 enero, 2021/por Cátedra BP

Joe Biden lleva a los Estados Unidos de vuelta al Acuerdo de París

Cambio Climático, Otros

El Secretario General de la ONU dio una calurosa bienvenida al anuncio de la orden ejecutiva firmada por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, con el objetivo de reincorporar el país al Acuerdo de París y unirse a la coalición creciente de Gobiernos, ciudades, Estados, empresas y personas que están llevando a cabo ambiciosas acciones para enfrentarse a la crisis climática. Leer más

21 enero, 2021/por Cátedra BP

Aprobado el Real Decreto para mejorar la gestión de residuos de pilas y aparatos eléctricos y electrónicos

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Sostenibilidad

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado un Real Decreto para mejorar la gestión de residuos de pilas, acumuladores y de aparatos eléctricos y electrónicos. Este nuevo documento modifica dos textos previos: el Real Decreto sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos de 2008 y el Real Decreto sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de 2015. Leer más

21 enero, 2021/por Cátedra BP

El autoconsumo sobre cubierta ya no requerirá el informe aeronáutico de AESA

Energía, Sostenibilidad

Tras las conversaciones iniciadas a instancias de los socios y mantenidas durante todo 2020 entre UNEF y AESA, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, la instalación de placas solares de autoconsumo sobre la cubierta de edificaciones existentes ha sido incluida en listado de actuaciones consideradas menores. Siempre que se cumpla con los criterios establecidos para este tipo de instalaciones, no será necesario solicitar el acuerdo previo favorable en materia de servidumbres aeronáuticas a AESA. Leer más

21 enero, 2021/por Cátedra BP

España podría superar el 60% de tasa de reciclado de envases de aluminio previsto por la UE para el 2030

Gestión de residuos, Otros, Sostenibilidad

Los envases de aluminio están hechos para poder ser reciclados una y otra vez, su mercado de materias primas secundarias funciona bien. Ello les ha permitido en 2019 superar ya el objetivo previsto por la UE para el 2025 (50%) y se preparan para asaltar el señalado para 2030 (60%). Leer más

20 enero, 2021/por Cátedra BP

La Comisión inicia la fase de diseño de la ‘Nueva Bauhaus Europea’

Sostenibilidad

La Comisión ha puesto hoy en marcha la fase de diseño de la iniciativa llamada «Nueva Bauhaus Europea», anunciada por la presidenta Von der Leyen en su discurso sobre el estado de la Unión de 2020. La Nueva Bauhaus Europea es un proyecto medioambiental, económico y cultural cuyo objetivo es combinar el diseño, la sostenibilidad, la accesibilidad, la asequibilidad y la inversión para contribuir al cumplimiento del Pacto Verde Europeo. Sus valores esenciales son, por tanto, la sostenibilidad, la estética y la inclusividad. La finalidad de su fase de diseño es dar forma al concepto explorando ideas, detectando las necesidades y los retos más acuciantes y conectando a las partes interesadas. Uno de los elementos de esta fase de diseño será la inauguración por la Comisión, esta próxima primavera, de la primera edición del premio Nueva Bauhaus Europea. Leer más

20 enero, 2021/por Cátedra BP

Expertos estudian los efectos adversos de la exposición prolongada a la contaminación en la cognición

Emisiones, Otros, Salud e higiene laboral

Un análisis realizado por la investigadora de la Universitat Jaume I, Juana María Delgado-Saborit, junto a diversos expertos de la Universidad de Exeter, la University College London, la Universidad de Bristol y Public Health England concluye que la exposición prolongada a la contaminación del aire puede contribuir al deterioro cognitivo y la incidencia de la demencia en las personas mayores, así como a la reducción de la conciencia espacial. Leer más

20 enero, 2021/por Cátedra BP

España preside la XI Asamblea de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) con el impulso a las renovables como palanca de recuperación

Energía, Otros, Sostenibilidad

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha abogado por acelerar la acción por el clima y el impulso de las energías renovables para asegurar que la recuperación económica frente al COVID-19 es sostenible y justa. En su intervención en el acto de apertura de la XI Asamblea de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), que este año preside España en reconocimiento a su liderazgo en transición ecológica, Ribera ha alentado a los Gobiernos presentes en el encuentro a situar la transformación del sistema energético en el centro de la toma de decisiones, apostando por la innovación, la eficiencia energética y el despliegue de energías limpias. Leer más

19 enero, 2021/por Cátedra BP

Desarrollan nuevas espumas de poliuretano biodegradables a partir de paja de trigo

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Sostenibilidad

Cada año se producen en el mundo alrededor de 734 millones de toneladas de paja de trigo, un residuo abundante, barato y sin una aplicación bien definida hasta la fecha. Ahora, los grupos de investigación RNM-271 Ingeniería Química y FQM-383 NANOVAL de la Universidad de Córdoba han conseguido dar una nueva salida a este sobrante agrícola, utilizándolo como base para la elaboración de espumas de poliuretano. Leer más

19 enero, 2021/por Cátedra BP

El Ivace concede ayudas para la rehabilitación energética de edificios de la Comunitat Valenciana que pueden alcanzar hasta el 85% del coste

Eficiencia energética, Otros

El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), dependiente de la Conselleria de Economía Sostenible, ha puesto en marcha un programa de ayudas a fondo perdido para impulsar actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes, dotado con un total 25.900.000 euros. Leer más

19 enero, 2021/por Cátedra BP
Página 1 de 3123

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Economics for Energy presenta su informe para la descarbonización del transporte en España en el horizonte 203021 enero, 2021 - 1:18 pm
  • Joe Biden lleva a los Estados Unidos de vuelta al Acuerdo de París21 enero, 2021 - 11:50 am
  • Aprobado el Real Decreto para mejorar la gestión de residuos de pilas y aparatos eléctricos y electrónicos21 enero, 2021 - 10:45 am
  • El autoconsumo sobre cubierta ya no requerirá el informe aeronáutico de AESA21 enero, 2021 - 10:02 am
  • aluminio-latas-residuos-economia-circularEspaña podría superar el 60% de tasa de reciclado de envases de aluminio previsto por la UE para el 203020 enero, 2021 - 4:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más